Bachelet, cae una estrella.

La presidenta Michelle Bachelet llegó al poder haciéndose pasar como la mujer que no tenía ideas propias, arrojando a la cara de sus oyentes lugares comunes, generalidades banales e invocaciones a la buena voluntad que, en los aletargados cerebros de sus oyentes tomaron la forma de verdades reveladas, fórmulas mágicas por su simplicidad e ingenuidad, capaces de resolver cualquier problema.
Les dijo a los cándidos que no tenía programa, para que lo llenasen a su gusto con todos sus deseos y toda su esperanza. Así, la lógica y el sentido común fueron invertidos por la calidez de su cercanía, por la magia de los abrazos y las sonrisas que entonces repartía por doquier. Y usó el truco de «yo no soy yo sino el pueblo» a la perfección.2144807

Pero ella sabía desde un principio que estaba embaucando a su público y así comenzó a hacerle mucho daño a todos. Prometió acabar con el lucro en educación, y les quitó a los padres la libertad de elegir la escuela de sus hijos. Ofreció educación superior gratuita, pero a poco andar se le acabó el dinero de la Reforma Tributaria y aún no sabe a quien les dará gratuidad. Habló de una Nueva Constitución y enardeció los ánimos revolucionarios de una Asamblea Constituyente, pues ahora habla de un ”proceso” constituyente, fijando su inicio en septiembre, sin detallar los plazos que durará ese proceso y la redacción misma de la nueva carta fundamental.

Para peor, la Mandataria continúa haciéndose la inalcanzable a toda pregunta, a todo cuestionamiento. Solo cuando tuvo que enfrentar el caso Caval que involucra a su hijo y a su nuera, aceptó tres preguntas y agregó que «tenemos que evitar los negocios irregulares y especulativos. Nadie podrá sacar ventajas indebidas con los cambios de los planos reguladores», pero claro, su hijo y su nuera ya habían logrado convertirse en millonarios-socialistas.

Otro aspecto que ha llamado la atención, han sido las recientes declaraciones de la Presidenta Bachelet en su visita oficial a El Salvador

La mandataria aseguró que su experiencia como madre en la República Democrática Alemana (RDA) ha servido de base para las políticas que ella ha promovido en esta materia. La presidente realizó un recuerdo sobre su experiencia personal durante el tiempo que vivió en la RDA: «Mi primer hijo nació estando yo en el exilio, en la República Democrática Alemana, y por tanto tuve ahí todas las condiciones tanto de salud, de nutrición, de apoyo, que me permitieron estudiar y tener un hijo en sala cuna» y agregó que «yo me traje este modelo en mi cabeza diciendo: ‘me ayudó a mi a poder avanzar, a seguir desarrollándome como persona, como profesional'». ¿Y el Muro, los crímenes  y la violación de los D.D.H.H, cometidos en la RDA?

Y así, mientras la mandataria dice fuera de Chile lo que realmente piensa y siente, tiene a sus compratiotas navegando en la ambiguedad de sus dichos como el bullado ”realismo sin renuncia” que no solo tiene mareados a los chilenos si no ha logrado poner en pugna a la bancada de la Nueva Mayoría. Así las cosas he de esperar que los años que le restan de gobierno a Michell Bachelet no le hagan más daño a Chile, y que el pueblo chileno no se deje nunca más embaucar por los cantos de una sirena que ya ostenta las peores cifras históricas de aprobación que haya podido obtener un mandatario chileno, solo un 22%.

¿Qué se entiende por Democracia Liberal?

La democracia liberal es una forma de democracia representativa regida por una constitución que complementa la regla de la mayoría típica de la democracia, protegiendo los derechos y libertades de cualquier minoría y en general de cualquier persona. De forma más detallada, la mayoría de democracias liberales se caracterizan por: personas_ciudadana

● La limitación de los diversos poderes y control del funcionamiento   formal del gobierno.

● Independencia del poder judicial.

● El derecho a votar y/o ser votado en las elecciones.

● Igualdad ante la ley.

● Derecho a la propiedad privada, y a la privacidad.

● Libertad de expresión, reunión y manifestación.

● Libertad de prensa, así como acceso a fuentes de información alternativa a las propias del gobierno.

● Libertad de asociación.

● Ciudadanos educados acerca de sus derechos y deberes.

RESUMEN: La democracia es elegir entre varias alternativas en elecciones abiertas. La democracia liberal parte de la libertad de sus ciudadanos y de su resguardo, es decir, es una democracia restringida cuyo fin es resguardar las libertades individuales

¿Cómo reconocer al líder populista?

Por lo general el líder populista carismático se hace presente cuando existe descontento y frustración en la sociedad: por la clase política, por estructuras arcaicas y desprestigiadas, por la corrupción etc. Es gente desilusionada, hambrientas de nuevos referentes. Actúan como imberbes que se ilusionan con cualquier truco de prestidigitación. Es gente que quiere vivir de la ilusión. Se buscan un líder que les diga lo que quieren escuchar…y se suben al carro de querer cambiar el mundo sin entender que para eso habría que hacer al hombre de nuevo. Por ello, si el líder carismático llega al poder se transforma en un tirano, quiere súbditos, no ciudadanos.

por Mónica Mullor

Diapositiva1

¿Cuánto hay que tener en fondos AFP (Chile) para alcanzar $500.000 pensión?

La construcción del valor futuro proyectado depende de varios factores: el monto de la cotización mensual (10% del sueldo o más); la frecuencia o densidad de cotizaciones; la edad a la que se comienza a cotizar y la rentabilidad del ahorro.

1713789

Los afiliados que están a medio camino de la pensión pueden monitorear cómo están en la actualidad para llegar a la pensión deseada, sin alarmarse con el número final” (ver infografía).

Por ejemplo, a los 35 años, quien quiera obtener una pensión de $ 500.000 (y se proyecte casado al jubilar) debería tener $ 9.700.197 en sus fondos. Y a los 45 años, $ 25.500.794. En el caso de que el pensionado sea soltero, a los 35 años, debería tener un ahorro de $ 8.245.941 y a los 45 años, uno de $ 21.677.709.

En tanto, si se quiere obtener una pensión de $ 1.000.000 (hombre casado), se va por buen camino si a los 35 años tiene acumulado en su fondo de pensiones $ 19.400.393. Diez años más tarde debería haber elevado sus ahorros hasta conseguir $ 51.001.589.

Para un jubilado soltero el ahorro deberá estar en torno a $ 16.500.000 a los 35 años y a $ 43.314.747 a los 45 años.
Las cotizaciones de los primeros años son “mucho más (importantes) que las de los años finales, previo a la pensión”, debido a rentabilidades obtenidas por un mayor período.

TASA DE REPOSICIÓN PENSIONES EN PERSPECTIVA INTERNACIONALDiapositiva1

RESUMEN: La tasa de reposición neta promedio (porcentaje de los fondos de pensiones se se recibe en el bolsillo en forma de pensión) en Chile: 41,9%, Alemania: 42,0% y con ahorro voluntario 58%. Bélgica: 41,0% y con ahorro voluntario 56,2%. Suecia:55.6

 

Fuente: La Tercera, Pension at a Glance, 2014. OCDE.

CAE EL EMPLEO Y CAEN LOS SALARIOS EN CHILE

Según la Encuesta de Ocupación y Desocupación de la Universidad de Chile hubo un aumento del desempleo de 5,9% a 6,5% entre septiembre y diciembre pasado lo que arrojó una alarmante caída en los salarios de los trabajadores de menores recursos de Chile en 2014 (-5,2%), en comparación con el crecimiento del 34,7% que tuvieron entre 2010 y 2013. index

Se perdieron 130 mil puestos de trabajo en el Gran Santiago. Los más afectados fueron los empleos técnicos, administrativos y profesionales, ítemes en que se desplomó -8,9%, El año pasado, además, creció en 56% el número de personas que llevan un año o más buscando una fuente laboral, pasando de 2,5% al 3,9% de la fuerza laboral. También aumentó en 22,4% quienes llevan sin trabajo entre seis meses y un año, grupo que representa casi el 15% de los cesantes.

Los musulmanes, los más afectados por los ataques terroristas

Publicado 25.01.2015 en El Líbero
Inccidentes en la USACHNo son Occidente ni los occidentales los más afectados por los ataques terroristas, aunque el atentado de París sea actualmente el centro de atención en el mundo occidental.

Según el informe The Global Terrorism Index, realizado para el Institute för Economics and Peace, el número de ataques terroristas en el mundo aumentó de forma considerable en 2014. En muchos de los casos, los atentados han sido llevados a cabo por grupos pertenecientes al extremismo islámico, como el reciente ataque terrorista de París. Sin embargo, alrededor del 80 por ciento de todas las víctimas del terrorismo son musulmanes que viven en países islámicos. Más aún, el 82 por ciento de todas las muertes en atentados terroristas ocurre en cinco países: Irak, Afganistán, Pakistán, Nigeria y Siria, todos con alta densidad de población musulmana.

En 2014 se registraron cerca de 10.000 ataques terroristas en el mundo y en más del 90 por ciento de los casos ello ocurrió en países con violaciones graves a los derechos humanos. Cerca de 18.000 personas murieron en los ataques, 14.722 de ellos en los cinco países anteriormente mencionados. Irak fue el más afectado, con 6.362 muertes en ataques terroristas. A los países citados los siguen otros bastante alejados de Occidente: India, Somalia, Filipinas, Tailandia, Yemen, Kenia, Egipto y Líbano, señala el informe.

Sólo el cinco por ciento de todas las muertes de los ataques terroristas entre 2000 y 2013 ocurrió en los países industrializados de la Ocde. En 2014 Turquía, México y Estados Unidos tuvieron ataques terroristas mortales.

Ahora bien, los responsables del 66 por ciento de todos los ataques terroristas ocurridos en el mundo en 2014 fueron cuatro grupos islamistas extremistas: al Qaeda, los talibanes, el Estado Islámico y Boko Haram, según el informe.

El número de ataques extremistas se incrementó en un 44 por ciento en comparación con el año anterior, y el número de muertes en un 61 por ciento. El informe constata que este incremento se debe principalmente a las guerras en Siria e Irak; sin embargo, existe un aumento constante de ataques terroristas desde el año 2000, hecho que podría relacionarse con una proliferación severa de los grupos radicales islámicos.

Esto demuestra que el terrorismo está creciendo rápidamente tanto en intensidad como en expansión. Un total de 60 países fueron expuestos a ataques terroristas mortales el año 2014. Además, The Global Terrorism Index identifica a 13 países en riesgo de aumento de terrorismo, entre ellos: Angola, Burundi, República Centroafricana, Irán, Israel, Malí y Sri Lanka, pero también señala que los actos terroristas se deben poner en una perspectiva adecuada. Aproximadamente el 50 por ciento de los ataques terroristas no registraron bajas mortales y la gente tiene un 40 por ciento más de probabilidad de morir en asesinatos comunes que en atentados terroristas.

De estos resultados se puede extraer tres conclusiones:

Son principalmente musulmanes los que mueren en el mundo debido a los atentados terroristas.

Los atentados terroristas ocurren principalmente en países afectados por conflictos.

Los atentados terroristas los llevan a cabo principalmente extremistas islamistas.

 http://ellibero.cl/opinion/los-musulmanes-los-mas-afectados-por-los-ataques-terroristas/

Mónica Mullor.

La verdadera crisis de los países mediterráneos

Publicado 29.11.2014 en El Líbero
392459330_83a3356326_b-645x400

Los rasgos estructurales de la crisis económica de los países del sur de Europa deberían ser una advertencia para Chile.

¿Qué tipo de enfermedad padecen España, Portugal, Italia y Grecia, que los convierte en países tan vulnerables frente a las turbulencias de los mercados internacionales?

Sin duda, existe una serie de elementos coyunturales que en parte explican la situación por la que han pasado estos últimos años, pero más allá del déficit y la fiesta de endeudamiento y despilfarro público, existe una serie de rasgos estructurales que nos permite la búsqueda de una explicación más profunda.

El primer rasgo estructural del síndrome que emparenta a España, Portugal, Italia y Grecia es el alto grado de debilidad y corrupción de sus instituciones. Transparency Internationaldefine la corrupción como “el abuso del poder encomendado para beneficio personal” y en su índice mide la percepción de los niveles de corrupción en el sector público de un total de 177 países. En el informe 2013 de la referida ONG, Portugal se ubica en el puesto 38°, España 40°, Italia 69° y Grecia 80°, lo que incluso supera largamente los niveles de Uruguay y Chile (19 y 22 puntos respectivamente).

Por su parte, el Informe 2013-14 del Foro Económico Mundial sobre competitividad global gradúa la solidez institucional de los países, ubicando a Portugal en el lugar 46 de 147 países, España está en el puesto 58, Italia en el 102 y Grecia en el 103. Chile ocupa el lugar 28. Esta debilidad institucional se expresa en una gran cantidad de materias, que van desde la malversación de los fondos públicos hasta el despilfarro de recursos públicos: España se ubica en el lugar 113 del índice del Foro Mundial, mientras que Portugal está en el 118, Italia en el 139 y Grecia en el 140. Por su lado, Chile se ubica en un encomiable lugar número 13.

La importancia de estos indicadores es decisiva si tomamos en cuenta el énfasis que hoy unánimemente se pone en la calidad y confiabilidad de las instituciones para la sostenibilidad a largo plazo del desarrollo económico. Se trata, por ello, de un indicador de confiabilidad más robusto aún que los niveles de deuda o déficit, que, a diferencia de la corrupción y la cultura de la que se nutre, son variables modificables en el corto plazo. El daño que ello causa se refleja en los interminables escándalos de corrupción de los países mencionados o en la extensión abismante del fraude fiscal y la economía sumergida. Pero su daño mayor radica en la pérdida de confianza en todo el entramado institucional, lo que explica el espectacular surgimiento de partidos populistas antisistema como “Podemos” en España, “Cinque Stelle”  en Italia o “Syriza” en Grecia, que pueden terminar llevando a la ruina total a esos países. A este respecto baste nuevamente citar el informe del Foro Mundial donde Portugal, España, Grecia e Italia se ubican en los lugares 77, 101, 138 y 140 respectivamente en cuanto a la confianza de la gente en los políticos. Para darnos una perspectiva sobre lo que esta ubicación implica digamos que Chile, donde la confianza en los políticos ya es muy baja, está en el lugar 34 de los 147 países estudiados.

La segunda característica estructural común es la baja tasa de ocupación de la población en edad de trabajar (15-64 años), fiel reflejo de una serie de rasgos de fondo que van desde el clásico desdén mediterráneo por el trabajo (recuérdese que el primer atributo histórico de la “gente decente” en España era el no trabajar) a unas estructuras familiares que fomentan el no trabajo tanto de las mujeres casadas como de los jóvenes. Los jóvenes de los países del sur de Europa son los que menos trabajan y los que más tardíamente abandonan el hogar familiar. Entre las mujeres, la tasa de ocupación se ubica entre 20 y 30 puntos porcentuales por debajo de las registradas en los países del norte del continente. A ello hay que sumar los efectos de unos mercados de trabajo anquilosados y fragmentados, en los que coexisten una total indefensión de los trabajadores irregulares y el privilegio del trabajo de por vida de los funcionarios. El resultado de todo esto son unas tasas de empleo en el grupo conformado por las personas de entre 15 y 64 años de 49,3% en Grecia, 55,6% en España, 56,4% en Italia y 60,6% en Portugal (OCDE 2013); Chile comparte este rasgo problemático con una tasa del 62,3%). Si comparamos estos niveles con los países del norte de Europa podemos constatar notables diferencias: Noruega, 75,5%; Suecia, 74,4%: Holanda, 74,3%; Alemania 73,3%; Dinamarca, 72,5%. Además, cabe notar que ningún país desarrollado está por debajo de los niveles españoles e italianos.

Estos datos son decisivos no sólo para explicar los niveles actuales de bienestar de las diferentes naciones, sino para entender lainsostenibilidad de los sistemas fiscales de protección social y de pensiones. Ante un desarrollo demográfico adverso (y es mucho más adverso en los países del sur que en los del norte de Europa), cada punto porcentual de la tasa de empleo es decisivo. He aquí una fuente determinante de la falta de credibilidad a largo plazo de las economías mediterráneas.

El tercer rasgo estructural que comparten España, Portugal, Italia y Grecia hace referencia a la baja competitividad, es decir, a la falta de habilidad comparativa de estos países para desarrollar y atraer recursos productivos así como utilizarlos de forma eficiente.

La competitividad precisa de un ambiente institucional y macroeconómico estable, que transmita confianza fomentando el desarrollo de mejores capacidades productivas y empresariales así como la llegada de capitales y tecnología. El informe ya citado del Foro Económico Mundial mide una serie de aspectos determinantes para la prosperidad económica y la competitividad. Pues bien, en el ranking global de competitividad que arroja este informe, España se ubica en el puesto número 35, Portugal en el 51, Italia en el 49 y Grecia en el… 91. Tampoco aquí encontramos más países desarrollados en tan bajos escalones, lo cual hace plenamente patente lo especial de este síndrome mediterráneo. Chile, por su parte, se encuentra en el puesto 34.

Finalmente, como cuarto rasgo estructural hemos de aludir al bajo nivel de innovación y de la educación superior de esos países mediterráneos. La innovación es la capacidad de generar o encontrar ideas nuevas, seleccionarlas, ejecutarlas, combinarlas y comercializarlas con éxito. En otras palabras, hablamos de la capacidad competitiva del capital humano y de las empresas de un país que expresa la eficiencia de su sistema nacional de innovación, lo que a su vez nos habla de la calidad de su sistema educativo(sobre todo del tramo universitario), de sus niveles de inversión en investigación científico-tecnológica, de si premia salarialmente o no al talento y de la solidez de su sistema de patentes y de protección de la propiedad intelectual.

Una forma práctica de medir los resultados alcanzados por un país en este rubro nos la da la estadística de la OCDE, sobre el número de patentes triádicas, es decir, inventos registrados de forma simultánea en Europa, Japón y Estados Unidos por nacionales de un país. Para 2013, las cifras de patentes registradas por millón de habitantes de algunos de los países del norte de Europa eran las siguientes: Suecia 74,2; Alemania 60,9; Finlandia 52; Holanda 48,6. En cambio, en España llega apenas a las 3,5 patentes, Portugal a 0,9 y Grecia a 0,7. Sólo Italia salía un poco mejor parada en esta comparación, si bien sus niveles (9,8) no llegan a acercarse a los del primer grupo. En este terreno, Chile (0,5) también muestra grandes debilidades en lo que es una de sus grandes tareas pendientes.

En cuanto a la educación superior, baste con hacer referencia alQS World University Rankings 2014-15. Entre las 150 mejores universidades del mundo no hay ninguna radicada en España, Italia, Portugal y Grecia. Con este antecedente no es difícil entender los ínfimos niveles de innovación que exhiben estos países. Chile tiene una universidad en el puesto 167° (Pontificia Universidad Católica de Chile).

A partir de estas consideraciones, no puede caber duda de la existencia de un grave síndrome mediterráneo. Sus componentes no son coyunturales, sino que hunden sus raíces en el entramado cultural-estructural de los países que lo padecen. Por eso, éstos no tienen ante sí soluciones fáciles ni rápidas a su actual estado de vulnerabilidad. Ahora bien, por serio que sea el síndrome que aqueja a estos países, se podría dar un gran paso para superarlo si estos problemas se reconocieran en toda su amplitud y seriedad. Lo peor sería, lógicamente, que en vez de reconocer y enfrentar esta problemática, los pueblos mediterráneos optasen por las soluciones mágicas que les proponen los movimientos populistas como “Podemos” en España.

Para un país como Chile, que aspira a convertirse en un país verdaderamente desarrollado, es importante tomar nota de esta problemática del sur de Europa, donde aumentó la riqueza de forma poco sustentable, es decir, sin construir unas bases sólidas que hiciesen posible un desarrollo a largo plazo. Su profunda crisis nos muestra que el desarrollo es mucho más que un cierto nivel de ingreso per cápita que se puede perder tan rápido como se alcanza si no existen las bases institucionales, culturales, educativas y económicas que lo hagan perdurable. En suma, Chile debe cuidar sus fortalezas institucionales y no caer en el descrédito de la política poco seria, pero debe también invertir y hacer reformas estructurales que mejoren sus debilidades referentes al mercado de trabajo, su sistema educativo y la innovación.

FOTO: FLICKR/CHAD MILLER

Despolitizar la educación: clave del éxito finlandés

El LÍBERO/Chile  Publicado 25.10.2014

En Finlandia los políticos se cuidan de meterse en la educación. Mientras que Michelle Bachelet quiere apoderarse de ella.

por Mónica Mullor

Finlandia se ha transformado, debido al éxito de su escuela, en un lugar de peregrinación de políticos provenientes de todos los rincones del mundo. En noviembre es el turno de Chile.

Simulacro de terremoto en establecimiento municipalizado para niños sordos

Sin duda la escuela finlandesa sigue siendo la estrella indiscutida del firmamento educacional europeo. Además, sus excelentes resultados se obtienen con un gasto por alumno que se encuentra dentro de la media de los países de la OCDE.

Ello prueba un hecho fundamental: que las deficiencias educacionales muchas veces no dependen de un problema de recursos, sino del uso de los mismos. Algunos gastan mucho, pero lo hacen mal, mientras que los finlandeses gastan medidamente pero lo hacen bien.

¿Qué factores y características explican la excelencia de la escuela finlandesa?

Este es el tipo de cuestiones que deberían estar en el tapete con la reforma educacional del gobierno de Michelle Bachelet si es que realmente a la Presidenta le preocupase la calidad de la educación chilena. Pero no, todo gira hoy en torno al interés de hacerse con el poder sobre la educación mediante su estatalización.

Las claves del éxito de la escuela finlandesa hay que buscarlas en una serie de elementos que se combinan para dar ese resultado. El primero de ellos es la altísima calidad del personal que forma a los maestros. Los profesores de las facultades de Pedagogía son, en su gran mayoría, doctores. Además, los finlandeses cuentan, según el QS World University Rankings 2013, con una universidad entre las 75 mejores del mundo mientras que… ¡Chile no cuenta con ninguna entre las 150 mejores!

El segundo elemento explicativo del éxito finlandés es el alto nivel de excelencia de sus profesores en general, lo que tiene su origen no sólo en la exigente formación que reciben, sino en el proceso de selección de los aspirantes a la propia carrera de profesor. Sólo uno de cada 10 solicitantes logra acceder a ella, es decir, sólo los estudiantes mejor dotados y motivados logran convertirse en profesores.

De ello se deduce el tercer elemento de éxito: la profesión de maestro otorga un alto estatus en Finlandia, y para nadie es fácil impugnar la autoridad de estos. Los profesores finlandeses están en las aulas enseñando, no en las calles protestando en defensa de los intereses propios. Esto tiene efectos decisivos respecto del ejercicio mismo de la labor docente y que, además, explica el cuarto hechodistintivo del éxito finlandés: los políticos se cuidan de meterse en el campo educacional y convertirlo en arena de sus disputas, antojos y proyectos ideológicos. Existe un sólido acuerdo para dejar a los maestros que hagan lo suyo y no alterar la estabilidad de la escuela. De hecho, la escuela finlandesa es una de las que menos reformas ha padecido en las últimas décadas.

De aquí se deriva el quinto elemento explicativo del éxito finlandés: la gran autonomía de los centros educativos y de los maestros a la hora de articular su labor. Los maestros gozan de una libertad que se han ganado de sobremanera: ahí está el respeto generalizado por lo que hacen.

Esto nos lleva al sexto hecho decisivo: no se aceptan el fracaso ni la mediocridad en el ejercicio de la función docente. Esto es lógico cuando se cuenta con un cuerpo docente tan seleccionado, prestigiado y respetado, que lógicamente cuida su reputación como el mayor de sus capitales. Los centros saben lo que pueden exigir de un profesor, y si éste no gestiona su trabajo de forma satisfactoria, lo cambian por otro. Se trata de premiar la excelencia y la eficacia, para lo cual, evidentemente, todos han de competir con todos en igualdad de condiciones.Este sistema implica que los profesores no tienen el privilegio de poseer contratos vitalicios, es decir, no son funcionarios de carrera, como sí lo son por ejemplo los profesores chilenos y españoles.

En séptimo lugar tenemos la disciplina y los controles de calidad. Se trata de un fuerte compromiso asumido por los profesores, los padres y los educandos. En la escuela finlandesa no sólo se controlan sistemáticamente los rendimientos, sino los atrasos, la inasistencia y el incumplimiento en la entrega de deberes son considerados graves faltas al sentido del deber y tienen consecuencias. ¡En Finlandia no hay cabida para: “mañana”, no se aceptan los teléfonos celulares dentro de la sala de clase y el profesor es una autoridad dentro y fuera del aula.

Finalmente, habría que agregar que el éxito finlandés hunde sus raíces en un entramado cultural: sigue rigiendo la cultura del deber y el esfuerzo. A la escuela finlandesa se va a aprender y el alumno que presenta dificultades de aprendizaje obtiene apoyo desde el inicio de la vida escolar.

Es este conjunto de cuestiones lo que debemos discutir, con seriedad y urgencia, en Chile. Creer que la reforma tributaria y sólo más dinero para la educación elevarán la calidad de la misma es una falacia. Lo que Bachelet en verdad pretende es ideologizar la educación, haciéndose de ella mediante su estatización. Todos sabemos que ni la gratuidad, ni el fin del copago o del lucro tienen que ver con la calidad de la educación, pero sí son herramientas importantes para controlarla.

 

Bachelet y el Muro

Bachelet y el Muro                                                                                                                                                               Publicado en El Libero 30/10/2014

por Monica Mullor

 El 9 de noviembre se conmemora el derribamiento del Muro de Berlín por el pueblo alemán y podría ser el día propicio para que Michelle Bachelet rompa su silencio cómplice con la dictadura de la ex República Democrática Alemana y las víctimas del comunismo. Para ello debe reconocer, clara y tajantemente, que las víctimas del totalitarismo y el autoritarismo no dejan de serlo por el hecho de que hayan sido avaladas por nuestros aliados o porque los culpables hayan sido los mismos que un día nos dieron protección.

murook21-645x400

En Chile casi nunca se habla sobre los crímenes del comunismo y el Partido Comunista chileno nunca se ha hecho una autocrítica sobre su apoyo irrestricto a todos los horrores y matanzas cometidos por Stalin y otros dictadores similares. Pero no solo los comunistas chilenos callan, lo que no es sorprendente ya que seguramente no se han arrepentido de ninguna de las fechorías de las que, a través de su historia, han sido entusiastas cómplices. También calla Michelle Bachelet, que hace unos años se permitió congratular en carta abierta al Partido Comunista de Chile por sus cien años de existencia. En esa vergonzosa carta no hay una sola palabra de crítica a un partido que ha avalado tantos genocidios ni a una ideología, el marxismo-leninismo (que sigue siendo la ideología oficial del Partido Comunista chileno), que le ha causado al mundo más muertes que ninguna otra ideología.

Uno podría pensar que se trata solo de una conducta oportunista para agradar a un aliado político, pero no es así. Hay una historia de complicidad entre la presidenta Bachelet y los comunistas que debemos conocer. La presidenta de Chile se exilió junto a su madre, Ángela Jeria, en la República Democrática Alemana. Eran los tiempos de la dictadura de Pinochet y luego de algunos años regresaron a Chile. La madre de Bachelet, con evidente nostalgia, ha dicho posteriormente sobre la desaparición de la RDA: “Me dio pena porque, en primer lugar, se perdía un país que yo conocí  y que dejó de existir. Fue un ensayo interesante de haber logrado una sociedad más justa y equitativa”. Para ella la construcción del Muro de Berlín fue una decisión “correcta”.

Ángela Jeria justifica sus singulares opiniones diciendo lo mismo que decían los alemanes al descubrirse el Holocausto: “Yo nunca supe. Yo cómo puedo condenar (a la RDA) si nunca vi ni conocí gente allá que hubiera sido arrestada, que hubiera sido torturada, que hubiera sido detenida desaparecida, que estuviera presa”.

Pero más grave aún es el hecho de que, al parecer, tampoco su hija, Michelle Bachelet, supo ni vio nada ya que nunca ha manifestado su repudio por la dictadura comunista que un día la amparó. Notable y triste silencio, que nos dice cuanto puede cojear el tan manido discurso en defensa de los derechos humanos. En suma, ella no sólo fue sino que sigue siendo una “cómplice pasiva” de la dictadura comunista alemana.

La corrupción en Suecia…por un barra de chocolate toblerone

Uno de los grandes problemas de España es la sensación que tienen los ciudadanos de que la corrupción política apenas si tiene consecuencias. El escándalo de las ‘tarjetas negras’ (uso fraudulento de dinero del Estado) donde estarían  implicados militantes y consejeros de todos los partidos, ha traído consigo apenas algunas dimisiones y no se habla de la exigencia de la devolución de los dineros, sino de posibles acciones disciplinarias por el uso fraudulento de las tarjetas. Tal vez resulte oportuno aprender del ejemplo que se da en otros países de Europa y del mundo. En especial tomaré el caso de Suecia, que nunca podría haber ocurrido en España.

El caso Tobleronetoblerone_affair

La protagonista  es la ex viceprimera ministra sueca Mona Sahlin. Mona que protagonizó buena parte de la vida política sueca de los años 90, llegó a culmen de su carrera en 1994, cuando fue nombrada viceprimera ministra y principal aspirante a sustituir a Ingvar Carlsson, primer ministro y líder del Partido Socialdemócrata sueco. Sus esperanzas se vieron truncadas un año más tarde, cuando decidió presentarse tras un escandaloso caso de corrupción. Su error, como el de muchos políticos españoles, fue utilizar su Riksdag credit card (la tarjeta de crédito que poseen los altos cargos políticos suecos) para compras personales.

¿Y qué es lo que compró?  Mona Shalin cayó en la tentación de comprar con esta tarjeta dos barras de chocolate Toblerone y un vestido dilapidando nada menos que 35, 12 euros de las arcas del país escandinavo. El escándalo pasó a conocerse como “l’affair Toblerone”. El pueblo sueco indignado se levantó contra la entonces viceprimera ministra y a los pocos días Mona presentó su dimisión y años más tarde, escribió un libro en el que ofrecía sus disculpas y su versión de lo sucedido. En 2007 fue elegida presidente del Partido Socialdemócrata de Suecia.

…Y por supuesto, tuvo que devolver el dinero gastado el cual no le pertenecía. Su peor castigo fue el desprecio del pueblo sueco quienes jamás han estado dispuestos a mantener a los políticos para que lleven una vida de lujos y menos permitirles que abusen del dinero que ellos aportan.

Parafraseando a Kant…

CHILEB. cl 8 de octubre, 2014

Parafraseando a Kant????????????????????????????????????????????????????????????????????????

¿Qué es el liberalismo y qué es el Estado de bienestar?
El liberalismo es la salida del hombre de su infantilidad autoculpable. La infantilidad significa la incapacidad de servirse de su propio entendimiento, sin la guía de otro. Uno mismo es culpable de esta infantilidad ya que la causa de ella no reside en la carencia de entendimiento, sino en la falta de decisión y valor para servirse por sí mismo de él sin la guía de otro. ¡Sapere aude! ¡Ten valor de servirte de tu propio entendimiento! He aquí el lema del liberalismo.

La pereza y la cobardía son las causas de que una gran parte de los hombres permanezca, con gusto, en la infantilidad a lo largo de la vida, a pesar de que hace ya tiempo la naturaleza los liberó de la necesidad de una dirección ajena; y por eso es tan fácil para otros erigirse en sus tutores. ¡Es tan cómodo ser menor de edad! Si tengo un Estado que piensa por mí, me dirige espiritualmente, me prescribe la dieta, organiza la escuela de mis hijos y se responsabiliza por mi salud y mi pensión, etc., entonces no necesito esforzarme ni tengo necesidad de pensar: otro asumirá por mi tan fastidiosa tarea.

Aquellos tutores que tan bondadosamente han tomado sobre sí la tarea de supervisión se encargan luego de que el paso hacia la mayoría de edad, además de ser difícil, sea considerado peligroso para la mayoría. Después de haber entontecido a sus animales domésticos y procurado, cuidadosamente, que estas pacíficas criaturas no puedan atreverse a dar un paso sin el andador en que han sido metidos, les muestran el peligro que les amenaza si intentan caminar solos. Esa es la bondad del Estado de bienestar y nosotros su dócil rebaño.

Mónica Mullor | @MonicaMullor
Investigadora URJC en temas de Inmigración y Cooperación Internacional al Desarrollo

Original: IMMANUEL KANT, Respuesta a la pregunta: ¿Qué es la Ilustración? (1784)

Ingresos y deudas de los chilenos

INGRESOS

GENTEDe acuerdo con la EFH 2011-12, el ingreso promedio total del hogar, considerando a todos sus miembros, es de $810.077, con una mediana de $503.246.

Los hogares encabezados por mujeres tienen, en promedio, menores niveles de ingreso que los encabezados por los hombres. Por su parte, la distribución promedio del ingreso total por edad del entrevistado es consistente con la teoría del ciclo de vida, es decir, el ingreso total aumenta con la edad, hasta alcanzar un máximo de $881.077 para el grupo de hogares donde el entrevistado tiene entre 35 y 49 años de edad, y luego disminuye para los grupos de mayor edad. El ingreso total también aumenta con el nivel de educación, siendo mayor para los hogares donde el entrevistado posee estudios universitarios y de postgrado, en comparación con los que tienen un menor nivel de estudios.

DEUDA DE CONSUMO: El tipo de deuda de consumo más extendido entre los hogares es:

1º La deuda con casas comerciales, al que recurre cerca del 43,5% de los hogares. La mediana del monto adeudado por este tipo de crédito alcanza los $195.000 Este monto crece con el nivel de ingresos.

Las tarjetas de crédito y líneas de crédito bancarias son las deudas que siguen en porcentaje de tenencia a las deudas con casas comerciales, con un 13,8%; el monto adeudado mediano es de $501.000.imagestarjes

Préstamos de consumo bancario, con un 13,5% de los hogares que los poseen, y un monto mediano de $1.432.000.

Crédito social (incluye crédito con Cajas de Compensación de Asignaciones Familiares, Cooperativas, y similares). La tenencia de este tipo de crédito alcanza , con un monto mediano de $519.000. En general, se observa que los hogares donde el entrevistado tiene entre 35 y 49 años son los que tienen la mayor deuda de consumo mediana, que asciende a $1.480.000. Por su parte, los hogares encabezados por hombres presentan los mayores niveles de deuda de consumo mediana, alcanzando los $1.468.000.

imagescasaDEUDA HIPOTECARIA: El 14,3% de los hogares tiene deuda vigente por la compra de la vivienda principal, porcentaje que aumenta con el nivel de ingreso, pasando de 7,4% para los hogares del estrato 1, a un 29,1% para los hogares del estrato 3. Los hogares con mayor porcentaje de tenencia de este tipo de deuda son, por grupo de edad, los que tienen entre 35 y 49 años, con un porcentaje de tenencia de 26,1%.

CARGA FINANCIERA: Se entiende a la que corresponde a la razón entre los pagos mensuales que realiza el hogar en cumplimiento de sus obligaciones (incluyendo amortización e intereses), y su ingreso total mensual, la información recogida por la EFH 2011-12 indica que el hogar mediano destina el 20,3% de sus ingresos al pago de sus deudas. El promedio de la carga financiera de los hogares crece con el nivel educativo (excepto para estudios de postgrado), siendo los hogares donde el entrevistado tiene estudios universitarios los que soportan la mayor carga mediana (23%).

Fuente: Encuesta financiera de hogares (EFH.2011-12) Banco Central de Chile

La «sangre» latina de los latinoamericanos

260px-Carte_Falisques_450avJCEn la vida nos pasamos repitiendo cosas y las repetimos tanto y tantos que la convertimos en una verdad. Es el caso de cuando los latinoamericanos hablan de llevar «sangre latina en la venas». Sabías que los latinos eran distintas etnias que vivían en la zona del Lacio de Italia? Ellos eran el pueblo latino (sabinos, únculos, faliscos y otros pueblos de los alrededores), que con el tiempo fueron conquistados por los romanos. Entonces sangre latina, los latinoamericanos no tienen.

¿De dónde viene esta verdad a medias? Se llama latinos al conjunto de «lenguas romances», en este caso al portugués, español, y francés que fueron los idiomas que los conquistadores trajeron a América.

Conclusión: Es un error relacionar a los latinoamericanos a un supuesto origen de sangre «latina». Si lo haces no olvides que te estás refiriendo a las lenguas romances que se hablan en América.

Fuentes para profundizar en el tema:

B. SCHLIEBEN LANGE: L’Origine des langues romanes – Un cas de créolisation?. En J. M. MEISEL (ed) (1977), Langues en contact – páginas – creoles, Tübingen: G. Narr

Vid Von Wartburg: La fragmentación lingüística de la Romania Gredos Madrid, 1952

Ni Lenin ni Gramsci: Pablo Iglesias es puro Chávez

2014-07-16 LIBERTAD DIGITAL Ni Lenin ni Gramsci: puro Chávez, por Mónica Mullor

Iglesias-Monedero-Teresa-Rodriguez-Podemos_EDIIMA20140527_1016_4Pablo Iglesias y el núcleo duro de Podemos entendieron que el populismo da réditos y que en la sociedad española había una rabia por organizar. Sabían, por experiencia propia, que la mejor forma de canalizar el descontento y la frustración de una clase media empobrecida frente a estructuras arcaicas y desprestigiadas de poder pasaba por dotarse de un discurso moral emocional articulado en forma maniquea, es decir, como una lucha entre opuestos absolutos: buenos y malos, los de abajo y los de arriba, la «casta corrupta» y el «pueblo».

Lo habían aprendido en Venezuela, donde este método comunicacional, que atonta y siembra la inquina, es la esencia misma del chavismo. Así, han logrado hacer del germen de la indignación que recorrió las calles desde el 15-M un nuevo movimiento: Podemos. Un movimiento en torno a un líder que lo maneja a su antojo, como sucedió con los fascismos y sucede con los populismos. Por eso Podemos es Iglesias y no es, nunca será, un partido de estructuras democráticas. imagesEso es incompatible con la figura del líder. El Führer (como gustaba llamarse Hitler), el Conductor (como solía llamarse Perón) o el Comandante (a lo Chávez) deben siempre estar por sobre sus seguidores y no sometidos a sus veleidades. La forma de lograr su propósito fue apelar y alimentar los instintos más bajos del ser humano –el resentimiento y la frustración–.

Lograron penetrar, con consignas y un mensaje de pocas ideas pero repetidas hasta la saciedad, en millones de cabezas desorientadas e insatisfechas, a través del programa de televisión La Tuerka, conducido por Pablo Iglesias, y de tantos otros que se han prestado a ser la plataforma mediática de Iglesias. Esta importancia clave de la televisión y el show también lo habían aprendido de Venezuela. Del Aló Presidente de Chávez al Aló Pablo de los platós españoles no hay ingenio ni inventiva, solo aprendizaje de las técnicas de manipulación de la revolución bolivariana. Hoy, después de las europeas, sabemos que son 1.200.000 votantes, de toda clase y condición, los que le han otorgado su confianza. Son votantes hambrientos de nuevos referentes que ven en el carisma de su líder una alternativa a nuestros problemas. Sí, en el carisma.Unknownee

Aquí poco importa el programa de Podemos, porque quienes dicen lo obvio están equivocados: que más impuestos es más pobreza para todos; que más gasto público implica una gestión más burocrática e ineficiente de los servicios estatales; que más regulación supone más poder para el Estado sobre los ciudadanos; que los derechos hay que pagarlos… La experiencia ha demostrado que los países se van a la ruina cuando se ha aplicado el credo de Podemos. Sí, todo ello es evidentemente cierto, pero al votante de Podemos poco le importa.

No hace una elección en base a argumentos sino mediante un acto de fe: quiere creer, quiere tener esperanza, quiere soñar. No quiere que le vengan con cálculos complicados ni discursos que huelen a «sangre, sudor y lágrimas». Quiere otro mundo y lo quiere ya, simplemente porque es su deseo. Y por ello se busca un líder que se lo promete, como un niño que busca que los Reyes Magos les cumplan sus deseos. Esto lo sabe Pablo Iglesias. Sabe que la mayoría de sus votantes están actuando como niños destetados, como imberbes que se ilusionan con cualquier truco de prestidigitación. Y por ello los desprecia. Como cuando los hace callar en las asambleas donde se luce, incluso los riñe por aplaudir en vez de escucharlo embelesados.

Sí, Iglesias se cree de una clase superior. Un Lenin con algo de Gramsci, un intelectual brillante que posee aquella verdad que las masas nunca llegarán a comprender pero de la que pueden disfrutar si alguien las seduce con su carisma.

Cuando Iglesias disertaba en La Tuerka sobre el concepto de hegemonía de Gramsci no lo hacía para que lo entendieran, sino para señalar su superioridad, como el cura de pueblo que de tanto en tanto lanza una frase en latín, para que todos sepan que él sabe. Como se lee en publico.es:

«Es Iglesias un tipo listo, sabedor de que, aunque no debería ser así, una sociedad que lee a Belén Esteban necesita élites intelectuales carismáticas para engancharla a un proyecto serio. No vale con tener un buen programa, hay que saber venderlo»

En ese sentido, Iglesias no es ni de cerca un Lenin, mucho menos un Gramsci. Es, usando un concepto gramsciano, un intelectual orgánico de la era de la televisión. Su estrella es Chávez y su terreno el del reality. Y por allí seguirá ganando votos, pues no faltan los que quieren vivir de la ilusión.

¡VIVA EL LUCRO!

281905_668307819915024_8528240031349544094_n«La palabra logro viene de lucro. La creación de riqueza, cuando ha sido ganada limpiamente, es una forma de merecido reconocimiento.

El lucro no es un pecado, ni el logro debe ser un delito o un comportamiento censurable.

Quien se destaca y triunfa, por el contrario, merece nuestra admiración, nunca nuestro desprecio»

 

Fuente: http://mundoliberalnews.wordpress.com/2014/07/13/la-sana-lucha-por-la-desigualdad/

Demandas de bienestar

hombre_confundido_confundir_confusionLos «derechos» sociales y económicos no son derechos humanos son “demandas de bienestar”. No son universales, no son absolutos. Son enajenables.

Otro argumento es que un “debe” tiene que incluir un “poder”, pero estos derechos de bienestar dependen de los recursos disponibles de cada país y la mayoría de las sociedades que existen hoy y que han existido históricamente carecen de los recursos necesarios para cumplir con todas estas aspiraciones.

Las demandas de bienestar no son derechos humanos, son transacciones contables.

Movimiento Amplitud y la Ley de Cuotas

El Movimiento Amplitud quiere combatir la discriminación con más discriminación

 por Mónica Mullor

¿Qué piensan todas esas mujeres que no quieren ni oír hablar de discriminación positiva? ¿Necesitan que se las discrimine aún más de lo que se les ha discriminado ya, aunque sea ahora para bien? 

UnknownLa diputada Karla Rubilar del Movimiento Amplitud ha sido la exponente principal del apoyo a la Ley de Cuotas del gobierno socialista, es decir, en dar su apoyo a la fórmula de implantar políticas igualitarias que defiende el socialismo y que lo que pretende es tratar a los individuos como miembros de un grupo y no como individuos. Rubilar se hace así cómplice de un grave ataque a la dignidad del individuo; pero, sobre todo, del desprecio institucionalizado a las capacidades del ser humano, que, por esencia, tiende a la diversidad, no a una uniformidad impuesta por terceros. Rubilar señala en un artículo publicado en El Dínamo, estar consciente de que «no basta con una Ley de Cuotas» de género y continúa diciendo que «en Amplitud queremos que la Ley de Cuotas no sólo incluya las mujeres, sino también a los jóvenes y representantes de pueblo originarios”.

¿Y que harán cuando otros grupos discriminados o subrepresentados estadísticamente vengan a tocar la puerta a pedir los mismos privilegios otorgados a los otros grupos? La lista puede ser interminable y cada nueva cuota con su grupo de presión correspondiente nos alejaría más y más de una sociedad de individuos libres e iguales.

La discriminación no se combate con discriminación “positiva”, es decir, añadiendo un componente moral al término a fin de evitar el rechazo intuitivo que esta forma de ingeniería social podría provocar en personas formadas, ya que conduce a una sociedad donde los individuos no son juzgados de acuerdo a su mérito sino por su pertenencia a un grupo determinado.

Vaya grave ingenuidad de Amplitud y de la diputada Rubilar al decir que el apoyo a esta medida sería temporal. Parece que no se da cuenta la dinámica colectivista que está ayudando a poner en marcha.

mlk-prayingNo les vendría mal un poco más de calma al Movimiento Amplitud y reflexionar sobre lo que un día Martin Luther King dijo: “Yo tengo un sueño que mis cuatro hijos pequeños vivirán un día en una nación donde no serán juzgados por el color de su piel, sino por el contenido de su carácter”.

Ayn Rand, dijo lo que muchos no se atrevían a manifestar

«Cuando advierta que para producir necesita obtener autorización de quienes no producen nada; cuando compruebe que el dinero fluye hacia quienes no trafican bienes, sino favores; cuando perciba que muchos se hacen ricos por el soborno y por influencias más que por el trabajo, y que las leyes no lo protegen contra ellos, sino que, por el contrario, son ellos los que están protegidos contra usted; cuando repare que la corrupción es recompensada y la honradez se convierte en un inútil sacrificio, entonces podrá reconocer que esa sociedad está condenada».la-rebelion-de-atlas-ayn-rand

Ayn_Rand1Ayn Rand nació en San Petersburgo en 1905 y falleció en Nueva York hace casi tres décadas. Su verdadero nombre fue Alisa Zinovievna Rosenbaum. Fue valiente y franca, original y seductora. Su libro mayor se titula La rebelión de Atlas ( Atlas shrugged ), extensa novela dotada de fluidez y suspenso. Sin embargo, también generó odios. Porque ella y todas sus obras tenían una coherencia que iba contra la corriente dominante. No tuvo razón en todo y es probable que haya resbalado en varios puntos. Pero su mérito es indiscutible: dijo lo que muchos no se atrevían a manifestar y nunca dejó que la mareasen los elogios. «Un seguidor a ciegas es precisamente lo que mi filosofía condena y yo rechazo», afirmó.

Para seguir leyendo, aquí

El gasto público se come a Europa

AUGE Y CAÍDA DEL CUENTO SOCIALISTA 

por Mónica Mullor

UnknownvbfSUECIA: Entre 1960 y 1990 se duplicó el gasto fiscal, que pasó del 30 al 60% del PIB, y todo el crecimiento del empleo se dio dentro del sector público. Los derechos se multiplicaron y los subsidios se dispararon. Al final, casi daba lo mismo trabajar que no hacerlo. La mitad o más del salario de un modesto trabajador debía destinarse a pagar impuestos directos e indirectos. El triste despertar del pueblo sueco llegó a comienzos de los 90. Bastó una coyuntura difícil para que el Gran Estado se desmoronara: aumentó la cesantía, cayó la capacidad tributaria y el déficit público llegó al 11% del PIB en 1993. Luego vinieron los años duros, el recorte de los derechos sociales, las grandes reformas del sistema de pensiones, etc. La inflación de los derechos se pagó muy cara. Gracias a todos estos cambios, Suecia pudo enfrentar sin mayores inconvenientes la crisis de 2008, la que aún continúa en los países del sur europeo (España, Italia, Grecia y Portugal)

imagesgtESPAÑA: Con el temperamento latino y la desvergüenza de los socialistas, teniendo a la cabeza a Luis Rodriguez-Zapatero (incluidos los socialistas del Partido Popular) se provocó en pocos años el mismo perjuicio que en Suecia tomó décadas perpetrar. Los tiempos del despilfarro y del todo gratis español dieron lugar a muchas burbujas sociales. Universidad para todos y gratuita, atención sanitaria para el mundo entero, aeropuertos sin viajeros… en fin, tiró la casa por la ventana e hizo que se olvidase la relación existente entre deberes y derechos, entre esfuerzo y resultado. Su política fue la de promesas a destajo, de ofrecer múltiples derechos a la ciudadanía, como si fueran maná caído del cielo. Los socialistas dejaron España, en diciembre de 2011, un 11% de déficit y alrededor de 5 millones de parados. Hoy, los españoles saben que todo era un engaño, los derechos sociales sólo podían pagarse en situaciones de bonanza económica y con dinero prestado, no en tiempos de crisis.

Gráfico 1: Gasto fiscal de España a marzo de 2014 en porcentaje al GDP, en relación a los ingresos.

Spain-Expenditure-Revenue-Apr-2014

imagesnjFRANCIA: Los franceses, hace ya unos años, rebajaron las horas de trabajo semanales, de 40h  a 35 h. Creyeron que las transferencias sociales serían estables, y que los  subsidios estaban asegurados para siempre. Se olvidaron que el trabajo es la fuente de la prosperidad. Con casi un 57% de gasto fiscal, el nuevo primer ministro de Francia, el socialista Manuel Valls, anunció hace unos días un drástico recorte en las jubilaciones, los subsidios sociales y la congelación de los salarios de los funcionarios en el marco de un plan para reducir el gasto público.

Gráfico 2: Gasto público de Francia a marzo de 2014 (57%), en porcentaje al GDP, en relación a los ingresos

BlffoZaCEAA0tv9

imageserPor todo ello, Michelle Bachelet me recuerda a los políticos suecos de la década de los 80 o a los españoles de hace no mucho, y también a los franceses cuando todo se resolvía diciendo «más Estado» y se prometían «derechos sociales» a diestra y siniestra, inflando las expectativas de unos votantes fascinados con ese Estado todopoderoso que les hacía creer que soñar no cuesta nada. La crisis de los países del sur de Europa, en especial la española, es una advertencia para Chile y los chilenos, un llamado a que no se dejen embaucar por argumentos populistas sobre las supuestas maravillas de los grandes Estados socialistas.

Fuente de los gráficos: perpe.es

Otros artículos de Mónica Mullor relacionados con el tema:

Poner las reformas de Bachelet bajo un estrés-test

«El problema de lo público es que los contribuyentes piensan que es gratis y los gobernantes piensan que es suyo».

La izquierda dice que los que pagaran la expansión estatal serán las empresas o “los ricos”. Es falso: son los trabajadores.

20090328185124Para que el gobierno de Michelle Bachelet no convierta a Chile en la España de su colega Rodriguez-Zapatero, habría que someter sus reformas bajo un estrés-test: a un crecimiento económico de entre un  0% y 1%, con un desempleo en aumento, y veamos si son sustentables. Si pasan la prueba, entonces son políticas que podrán cumplirse. Porque me imagino que usted al igual que yo, cree que el Estado está para ayudar a la gente cuando viene la crisis y no cuando el país rebosa casi en pleno empleo.

No olvidemos que el dinero del Estado es nuestro, de los contribuyentes y si viene la crisis son las personas de a pie las que pierden su empleo. Es hora de aprender de los errores cometidos en otras latitudes, especialmente de la crisis de los países del sur de Europa, la bullada crisis de la fiesta del despilfarro público.

imagessa

 

¿Lo sabía? La educación chilena es la mejor de latinoamérica

Creo que es legítimo preguntarse qué quiere realmente hacer Bachelet con la educación chilena. Al estatizar la educación se pierden los incentivos para mejorar la calidad, los costos aumentan y la oferta termina siendo ineficiente, por Mónica Mullor              

También publicado en HACER y Instituto Independiente

Diapositiva1

La campaña electoral de la actual presidenta estuvo marcada por la promesa de una reforma educacional de la que sólo se conocían tres titulares: reforma tributaria, gratuidad y fin al lucro. Ahora bien, lo sorprendente es que sobre lo que verdaderamente importa, es decir, cómo mejorar la calidad de la educación chilena, el discurso permaneció siempre muy vago.

El movimiento estudiantil ya en 2011 cuestionó el modelo educativo, aludiendo a que no cumple con la tarea de dar educación de calidad. Sin embargo, el último informe PISA señala que Chile, con 423 puntos en matemáticas, 441 en lectura y 445 en ciencias, es el país latinoamericano de mejor rendimiento. En todos los casos, superó por más de 10 puntos a los segundos, México y Costa Rica. Diapositiva1

Por tal motivo Bachelet hace mal en descartar así como así el sistema actual de educación chileno si es que realmente le importan los resultados.

Por otra parte, creer que la reforma tributaria y más dinero para la educación elevarán la calidad de la misma es una falacia. Está demostrado que las deficiencias educacionales no siempre dependen de un problema de recursos, sino del uso de los mismos. España, por ejemplo, gasta mucho en educación pero lo hace mal, mientras que los finlandeses gastan menos pero bien y obtienen mejores resultados que los españoles.

Lo que Bachelet en verdad pretende es ideologizar la educación, haciéndose de ella mediante su estatización. Por ello no habla de cómo mejorar la calidad de la educación chilena ya que en esta perspectiva es un tema secundario. Como todos bien sabemos ni la gratuidad, ni el fin del copago o del lucro tienen que ver con la calidad de la educación, pero sí son herramientas importantes para un proyecto socializador.

RESULTADOS del examen de evaluación educativa PISA 2012 (en puntos)

pisa-ranking-pases-ok

 

¿Lo sabía…? Chile no es el país más desigual del mundo

¿Ha oído esta frase? Chile es uno de los países más desiguales del mundo. Yo sí, y se repite como mantra en las redes sociales. Esto amerita una aclaración y lo mejor para ello es revisar los datos.

563947_503086283103846_896618379_nPrimeramente sería conveniente recordar que el mundo se compone de aproximadamente 198 países. Esto ya lo hará pensar, cierto? Pues bien, según la Cepal (2011), Chile ocupa el 8º puesto en desigualdad en A.Latina. Al observar las estadísticas de la OCDE, Chile es el más desigual de los 34 países que pertenecen a la OCDE, pero lo que muchos desconocen es que la OCDE  mide la desigualdad basándose en el ingreso monetario, «el cual no considera prestaciones del Estado (educación, salud y vivienda), que en Chile son cuantiosas y están focalizadas en los sectores de menores ingresos. Si estas prestaciones se «monetarizaran», nuestro índice mejoraría ostensiblemente, quedando dentro de los más igualitarios de la región, e incluso mejor que varios países de la OCDE».

Por ello, no repita frases hechas, infórmese. Y si lo hace verá que, además las desigualdades en la distribución del ingreso, entre 2002 y 2012 se ha reducido en Chile.La relación del ingreso promedio per capita en 2002 en Chile era un18,4%, en 2012 un 15% reduccion desigualdades. (Ver tabla y gráfico, costado izquierdo).

Esto significa que hay que seguir por la correcta senda con el fin de reducir las desigualdades existentes en Chile,  pero mientras el gobierno de Michelle Bachelet no explicite cómo se van a gastar los nuevos recursos, es imposible estimar el efecto sobre la desigualdad.

Fuente: CEPAL, OCDE, El Mercurio

Diapositiva1

Chile: Radiografía de un buen gobierno

Hay un Piñera 2010 y un Sebastián Piñera 2014, este último es mucho más humano y menos soberbio, Bien!

«Al presidente Piñera los chilenos lo vamos a despedir con un aplauso… Nadie puede decir que ha hecho un mal gobierno». Eugenio Tironi.                                                                                                                              Tenía razón, aquí los resultados: (También en Youtube

Diapositiva01

El presidente chileno Sebastián Piñera dejará su cargo el 11 de marzo con un alto índice de popularidad y uno de los mejores desempeños económicos de Latinoamérica. Le tocó gobernar en tiempos difíciles, cuando en 2010 el mundo estaba en recesión, las economías de EE.UU y Europa estaban en serios problemas, y un devastador terremoto había azotado a Chile apenas 11 días antes del inicio de su presidencia.

Creó casi un millón de nuevos empleos. Logró reducir la pobreza y las desigualdades, resultados que están fuera de toda discusión tomando cualquier indicador de pobreza y desigualdad, ya sea los hechos por organismos internos o las universidades chilenas o por la Comisión Económica para América Latina de las Naciones Unidas (CEPAL).

 

RADIOGRAFÍA DE UN BUEN GOBIERNO

Diapositiva02

Diapositiva03

Diapositiva04

Diapositiva05

Diapositiva06

Diapositiva07

Diapositiva08

Diapositiva10

Diapositiva09

Diapositiva11

Diapositiva12

Diapositiva13

Diapositiva14

Diapositiva15

Diapositiva16 

Chile, con mejor educación en A. Latina

0010431102Chile, con 423 puntos en matemática, 441 en lectura y 445 en ciencia, es el país latinoamericano de mejor rendimiento en las últimas pruebas PISA. En todos los casos,superó por más de 10 puntos a los segundos, México y Costa Rica. Chile, que obtuvo los mejores resultados de la región, tuvo un rendimiento promedio que equivale a un año menos de escolarización que en España y Portugal, 2 años menos que en Suiza y 3 años menos que en Singapur.

0010452077

Si se considera el período 2000-2012, que comprende los cinco informes trienales realizados por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), es uno de los países que más creció, ya que en el 2000 no se encontraba primero en ninguna categoría. Esto no quita que el rendimiento global de la región siga siendo muy pobre en relación con el resto del mundo. «Los ocho países de América Latina están en el tercio más bajo de desempeño en lectura, matemáticas y ciencias entre los 65 países medidos. Esto es negativo, sobre todo si se considera que la prueba mide en qué grado los estudiantes hacia el final de su educación secundaria son capaces de aplicar su conocimiento a situaciones de la vida real y por lo tanto están equipados para participar plenamente en la sociedad moderna».

Chile también es el que más se destaca en la cantidad de estudiantes que obtienen resultados satisfactorios. A pesar de que en matemática el rendimiento de toda la región es preocupante, ya que en todos los países más de la mitad de los alumnos se ubicó por debajo del nivel dos (el mínimo aceptable en PISA), Chile es el que menos mal está.

insuficientes en Matemáticas

Costa Rica y Chile dejan mucho mejor posicionada a la región en lectura, ya que más del 65% obtuvo allí un resultado aceptable. La contracara son la Argentina, Colombia y Perú, los únicos países en los que más del 50% de los estudiantes tiene un rendimeinto insuficiente en esta categoría.

lectura

La situación es muy similar en ciencia. Chile es el único en el que más del 60% se ubica en un nivel aceptable, y Costa Rica está muy cerca. Los que están en problemas más serios son los mismos: la Argentina, Colombia y Perú, con el agregado de Brasil, donde tampoco llega al 50% la cantidad de alumnos con el nivel mínimo.

ciencia

tablas-ranking-pisa-matemticas-lectura-ciencias-ok-ok

Fuente: PISA 2012 OCDE Infobae

La reforma pendiente de Chile, el mercado laboral

images67

La estricta legislación vigente para la protección del empleo en Chile, representa una barrera a la contratación. Existe una importante asimetría entre la protección frente al despido de los trabajadores con contrato indefinido y de los trabajadores con contrato temporal, lo cual hace que las empresas se muestren reticentes a convertir los contratos temporales en indefinidos, provocando una elevada rotación de trabajadores temporales.

Esto puede obstaculizar el crecimiento de la productividad al reducir los incentivos existentes en las empresas y en los trabajadores temporales para invertir en capacitación (Dolado et al., 2012).

Chile debería rebajar de forma considerable la indemnización por años de servicio para los trabajadores indefinidos y reforzar el seguro de desempleo, tal y como se recomienda en el Estudio Económico de 2012 y en Going for Growth (OCDE, 2013d).

Los jóvenes son precisamente quienes más posibilidades tienen de beneficiarse de estas medidas. La evidencia obtenida en Chile sugiere que la elevada protección de los trabajadores con contrato indefinido está afectando negativamente sobre todo a los jóvenes, haciendo que su participación en la fuerza laboral y su capacidad de empleo resulte más difícil (Pagés y Montenegro, 2007).

LOS INDIVIDUOS CON BAJA CAPACITACIÓNimages54

El hecho de que muchos jóvenes chilenos hayan completado la educación secundaria y terciaria les ha permitido contar con una preparación mejor para acceder al mercado laboral. Pero la política de capacitación y educación debe llegar también a numerosos adultos que no pueden acceder a la educación superior y que abandonaron la educación con unas destrezas muy escasas, así como a quienes trabajan en el sector informal, que es donde suelen registrarse los niveles más bajos de productividad. Si bien la informalidad se produce por múltiples causas regulatorias y estructurales, el bajo logro educativo se encuentra entre las más importantes (Dougherty y Escobar, 2013).

El gasto en capacitación de Chile se encuentra por encima del promedio de la OCDE y, sin embargo, las evaluaciones han concluido que los programas de capacitación con financiamiento público no son efectivos y están escasamente orientados a aquellos que más lo necesitan (Larrañaga et al., 2011; OCDE, 2012a). El gobierno está trabajando en un ambicioso proyecto de ley dirigido a rediseñar el sistema público de capacitación y a reformar el servicio nacional de empleo y capacitación, así mismo como el desarrollo de un sistema nacional de certificación de competencias laborales.

Fuente:

ESTUDIOS ECONÓMICOS DE LA OCDE CHILE OCTUBRE DE 2013

 

 

El gasto público de Argentina

No es la primera vez que el gobierno argentino ha gastado más allá de sus posibilidades. 

arg-photosm1_copy

«La última vez que lo hizo, el gasto público aumentó en un 97 por ciento entre 1991 y 2001, mientras que la economía creció solamente en un 57 por ciento. Los argentinos recuerdan como terminó ese episodio. (Sí, el corralito…) Esta vez Argentina no tiene la opción de recurrir al financiamiento en el exterior. Mientras el gobierno argentino insista en un tamaño insostenible del Estado, la inflación y la fuga de capitales continuarán, ocurrirán más devaluaciones y el declive de Argentina se acelerará»

La historia de la Argentina se repite cada diez años…

Fuente: http://www.elcato.org/se-le-esta-acabando-la-suerte-argentina

La CELAC, Cuba y la democracia comunista

CUMBRE de la CELAC, 2014                                                                           Publicado también en, El Instituto Independiente (EE.UU) 

images

En la introducción de la Declaración de la II Cumbre de la CELAC se pide fortalecer «nuestras democracias y todos los derechos humanos para todos», dar «mayores oportunidades a nuestra gente» y construir «sociedades más inclusivas». Además, que el objetivo de la CELAC es que «todas y todos sientan que la democracia les da sentido a sus vidas».
Se firmó en La Habana, capital de Cuba, cuya Constitución reformada en 2002, establece que Cuba es un Estado socialista de forma irrevocable, impidiendo cualquier modificación del régimen socioeconómico.

La Constitución dice en su artículo 5 que: «El Partido Comunista de Cuba, martiano y marxista-leninista, vanguardia organizada de la nación cubana, es la fuerza dirigente superior de la sociedad y del Estado, que organiza y orienta los esfuerzos comunes hacia los altos fines de la construcción del socialismo y el avance hacia la sociedad comunista»

presidenciassssSin embargo, el Presidente de Chile, Sebastián Piñera, fue el único de los participantes de la cumbre Celac en Cuba que decidió reunirse con las Damas de Blanco, emblemático grupo disidente del régimen de Raúl Castro. El único presidente que no se arrastró ni se dejo manipular por la tiranía cubana.

Mujer y arzobispo

 (En kvinna som ärkebiskop), por Mónica Mullor                                      Publicado también en El Instituto Independiente, (EE.UU)      

No, usted no se equivoca al leer el título. 

La Iglesia Luterana de Suecia, mayoritaria en el país, eligió hace unos días, por primera vez, a una mujer como arzobispo, su máxima autoridad, la pastora Antje Jackelen, ordenada sacerdote en 1980, casada con un sacerdote, con el cual tiene dos hijos.

Biskop_Antje_JackelenJackelen, obispo de Lund, obtuvo el 55,9% de los votos del colegio eclesiástico de la Iglesia de Suecia, que cuenta con 324 miembros. En una entrevista señaló que no era chocante para la Iglesia de Suecia elegir a una mujer como su líder. Por el contrario, “ya era hora” dijo Jackelen, puesto que durante más de cincuenta años la iglesia sueca ha tenido mujeres sacerdotes.

Pero la arzobispo sueca no está sola. En septiembre de 2013, Pat Storey, de 53 años, casada y con dos hijos, se convirtió en la primera mujer obispo anglicana tanto de la República de Irlanda como del Reino Unido. En la Iglesia anglicana hay 27 mujeres ejerciendo como obispos, en países como India, Australia, Nueva Zelanda, Canadá, Cuba, Estados Unidos, Suiza y Sudáfrica.

Así vemos que algunas Iglesias cristianas corrigen poco a poco sus esquemas arcaicos abriendo el sacerdocio a las mujeres e incluso nombrándolas obispo, mientras que en la Iglesia Católica no se da ni un paso en esa dirección. La interpretación que entrega la Iglesia católica para no aceptar sacerdotes mujeres es que la ordenación exclusiva de hombres al sacerdocio es un asunto que forma parte de la herencia inalterable de Cristo entregada a los apóstoles. Esto implica, simplemente, convertir en algo divino e inmutable la cultura fuertemente patriarcal imperante en el judaísmo de esos tiempos y luego perpetuado en el cristianismo y el islam.

Entre los judíos de entonces, las mujeres estaban expuestas a una severa discriminación desde su nacimiento, que se extendía también a la vida política y religiosa. En el Talmud se lee: “¡Ay de aquél cuya descendencia son hembras!”. Tristeza y decepción causaba el nacimiento de una niña, a quien se le negaba el acceso al aprendizaje de la Ley. En la Mishná podemos leer: “Que las palabras de la Torá (Ley) sean destruidas por el fuego antes que enseñárselas a las mujeres… Quien enseña a su hija la Torá es como si le enseñase calamidades”. Las mujeres judías carecían de muchos derechos, y eran frecuentemente consideradas como objetos en posesión de los varones. Es por ello que la actitud de Jesucristo respecto de la mujer, es decir, de tratar de idéntica manera a la mujer y al hombre, contrastaba fuertemente con la de los judíos contemporáneos, hasta un punto tal que sus apóstoles se sorprendían ante el trato que les brindaba.

La jerarquía católica, al constituirse siglos después como una institución separada de los laicos, le cerró las puertas al sacerdocio femenino, consagrando así una tradición patriarcal que sus representantes actuales se obstinan en preservar, a pesar de que ya nada tiene que ver con sociedades donde la igualdad entre el hombre y la mujer es fundamental. Al mismo tiempo, se mantienen intactas otras tradiciones arcaicas como el celibato o la prohibición de casarse y formar familia.

Lamentablemente el nuevo Papa, tan innovador en otras materias, simplemente declaró que sobre el papel de la mujer en la Iglesia la postura oficial dictada por Juan Pablo II no ha cambiado un ápice: “La Iglesia ya se expresó y dijo no. Esa puerta está cerrada.

Sin embargo, el mundo sigue moviéndose hace una plena igualdad entre hombres y mujeres. Por ello un día, tal como hoy en la Iglesia sueca, tendremos un Papa mujer, y, de seguro, una Iglesia mejor.

ideasyanalisis.wordpress.com/

El «síndrome mediterráneo»

Publicado en Libertad Digital- España y el Instituto Independiente (EE.UU)

por 

Diapositiva1

¿Qué tipo de enfermedad padecen España, Portugal, Italia y Grecia, que los convierte en países tan vulnerables frente a las turbulencias de los mercados? Sin duda, existen una serie de elementos coyunturales que en parte explican su situación, pero más allá del déficit o la deuda hay una serie de rasgos estructurales –pilares culturales– que nos permite la búsqueda de una explicación más profunda.

Se trata de lo que llamaremos síndrome mediterráneo, y agrega elementos explicativos que no se mencionan en muchos análisis económicos o que, peor aún, buscan en el accionar de otros (Alemania, Estados Unidos, «los mercados», etc.) la causa de los males propios.

El primer rasgo cultural-estructural del síndrome que emparenta a España, Portugal, Italia y Grecia es el alto índice de corrupción de sus instituciones. Transparency International la define como «el abuso del poder encomendado para beneficio personal», y en su Índice mide la percepción de los niveles de corrupción en el sector público en una escala de cero (totalmente corrupto) a diez (ausencia de corrupción). En el Informe 2010 de la referida ONG, España obtiene una nota de 6,1, y Portugal otra de 6,0. Entre los países desarrollados solo Italia (3,9) y Grecia (3,5) superan esos niveles de corrupción. En el lado opuesto de la tabla encontramos países como Dinamarca (9,3) y Suecia (9,2). Cabe destacar que los resultados de los cuatro países mediterráneos mencionados están incluso significativamente por debajo de los de Chile (7,2) y Uruguay (6,9).

La importancia de este índice es decisiva si tomamos en cuenta el énfasis que hoy unánimemente se pone en la calidad y confiabilidad de las instituciones para la sostenibilidad a largo plazo del desarrollo económico. Se trata por ello de un indicador de confiabilidad más robusto aún que los niveles de deuda o déficit, que, a diferencia de la corrupción y la cultura de la que se nutre, son variables en el corto plazo. Es en este contexto que debemos interpretar las escandalosas cifras españolas (pero también las portuguesas, las italianas y las griegas) de economía sumergida o fraude tributario.

La segunda característica cultural-estructural común es la baja tasa de ocupación de la población en edad de trabajar (15-64 años), fiel reflejo de una serie de rasgos de fondo que van desde el clásico desdén mediterráneo por el trabajo (recuérdese que el primer atributo histórico de la «gente decente» en España era el no trabajar) a unas estructuras familiares que fomentan el no trabajo tanto de las mujeres casadas como de los jóvenes. Los jóvenes de los países del sur de Europa son los que menos trabajan y los que más tardíamente abandonan el hogar familiar. Entre las mujeres, la tasa de ocupación se ubica entre 20 y 30 puntos porcentuales por debajo de las registradas en los países del norte del continente. A ello hay que sumar los efectos de unos mercados de trabajo anquilosados y fragmentados, en los que coexisten una total indefensión de los trabajadores irregulares y el privilegio del trabajo de por vida de los funcionarios. El resultado de todo esto son unas tasas de empleo en el grupo conformado por las personas de entre 15 y 64 años del 65,6% en Portugal, el 59,6% en Grecia, el 58,6% en España y el 56,9% en Italia (fuente: Eurostat, 2010). Si comparamos estos niveles con los países del norte de Europa podemos constatar notables diferencias: Noruega, 75,3%; Holanda, 74,7%; Dinamarca, 73,4%; Suecia, 72,7%; Alemania 71,1%. Además, cabe notar que ningún país desarrollado está por debajo de los niveles españoles e italianos.

Estos datos son decisivos no solo para explicar los niveles actuales de bienestar de las diferentes naciones, sino para entender la sostenibilidad o insostenibilidad de los sistemas fiscales de protección social y de pensiones. Ante un desarrollo demográfico adverso (y es mucho más adverso en los países del sur que en los del norte de Europeo), cada punto porcentual de la tasa de empleo es decisivo. He aquí una fuente determinante de la falta de credibilidad de las economías mediterráneas.

El tercer rasgo cultural-estructural que comparten España, Portugal, Italia y Grecia hace referencia a la baja competitividad, es decir, a la falta de habilidad comparativa de estos países para atraer recursos productivos y organizarlos de forma eficiente.

La competitividad precisa de un ambiente institucional y macroeconómico estable, que transmita confianza y permita la llegada de capitales, tecnología y fomente la capacidad empresarial. El informe The Global Competitiveness 2010-11 del World Economic Forum mide una serie de aspectos determinantes para la prosperidad económica. Pues bien, en el ranking global de competitividad que arroja este informe España se ubica en el puesto 42º, Portugal en el 46º, Italia en el 48º y Grecia en el… 88º. Tampoco aquí encontramos más países desarrollados en tan bajos escalones, lo cual hace plenamente patente lo especial de este síndrome mediterráneo.

Finalmente, hemos de aludir al bajo nivel de innovación de esos países mediterráneos. La innovación es la capacidad de generar o encontrar ideas nuevas, seleccionarlas, ejecutarlas, combinarlas y comercializarlas con éxito. En otras palabras, hablamos de la capacidad competitiva del capital humano y de las empresas de un país, que a su vez expresa la eficiencia de su sistema nacional de innovación, que a su vez nos habla de la calidad de su sistema educativo (sobre todo del tramo universitario), de sus niveles de inversión en investigación científico-tecnológica, de si premia salarialmente o no el talento y de la solidez de su sistema de patentes y de protección de la propiedad intelectual.

Una forma práctica de medir los resultados alcanzados por un país en este rubro nos la da la estadística recogida por la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) sobre el número de patentes registradas en el extranjero por nacionales de un país. Para 2008, las cifras de patentes registradas por millón de habitantes de algunos de los países del norte de Europa eran las siguientes: Alemania, 502; Holanda, 566; Suecia, 693; Finlandia, 740. En cambio, España llega apenas a las 40 patentes, Portugal se queda en 11 y Grecia en 8. Solo Italia salía mejor parada en esta comparación, si bien sus niveles (107) no llegan a acercarse a los del primer grupo.

A partir de estas consideraciones, no puede caber duda de la existencia y gravedad de este síndrome mediterráneo. Sus componentes no son coyunturales, sino que hunden sus raíces en el entramado cultural-estructural de los países que lo padecen. Por eso éstos no tienen ante sí soluciones fáciles ni rápidas a su actual estado de vulnerabilidad. Ahora bien, por serio que sea el síndrome que nos aqueja, habremos dado un gran paso para superarlo si empezamos a reconocer nuestros verdaderos problemas. Para eso necesitamos proceder a una honesta introspección que vaya más allá de los clichés de las constantes tertulias, las proclamas miopes de algunos políticos y el cortoplacismo de la profesión económica.

Parafraseando a KANT

Respuesta a las preguntas: ¿Qué es el liberalismo y qué es el Estado de bienestar?

También publicado en Instituto El Independiente, EE.UU http://bit.ly/1hV15Ed 

z El liberalismo es la salida del hombre de su infantilidad autoculpable. La infantilidad significa la incapacidad de servirse de su propio entendimiento, sin la guía de otro. Uno mismo es culpable de esta infantilidad ya que la causa de ella no reside en la carencia de entendimiento, sino en la falta de decisión y valor para servirse por sí mismo de él sin la guía de otro. ¡Sapere aude! ¡Ten valor de servirte de tu propio entendimiento! He aquí el lema del liberalismo.

La pereza y la cobardía son las causas de que una gran parte de los hombres permanezca, con gusto, en la infantilidad a lo largo de la vida, a pesar de que hace ya tiempo la naturaleza los liberó de la necesidad de una dirección ajena; y por eso es tan fácil para otros erigirse en sus tutores. ¡Es tan cómodo ser menor de edad! Si tengo un Estado que piensa por mí, me dirige espiritualmente, me prescribe la dieta, organiza la escuela de mis hijos y se responsabiliza por mi salud y mi pensión, etc., entonces no necesito esforzarme ni tengo necesidad de pensar: otro asumirá por mi tan fastidiosa tarea.

Aquellos tutores que tan bondadosamente han tomado sobre sí la tarea de supervisión se encargan luego de que el paso hacia la mayoría de edad, además de ser difícil, sea considerado peligroso para la mayoría. Después de haber entontecido a sus animales domésticos y procurado, cuidadosamente, que estas pacíficas criaturas no puedan atreverse a dar un paso sin el andador en que han sido metidos, les muestran el peligro que les amenaza si intentan caminar solos. Esa es la bondad del Estado de bienestar y nosotros su dócil rebaño.

 

 

Francisco, el Papa socialista

Publicado también en El Independiente de EE.UU, por Mónica Mullor

De nombre secular Jorge Mario Bergoglio, el nuevo papa argentino decidió llamarse Francisco y esto no fue de casualidad. Sus intenciones eran las de un revolucionario: no sólo quiere convertir el Vaticano en una iglesia pobre para los pobres. El nuevo Papa es también un detractor del mercado y un antiglobalista, que levanta como alternativa el intervencionismo estatal, la planificación y el control colectivo de los bienes.16001936_wW75r

Hace algo más de un mes Francisco dio a conocer un manifiesto político-religioso, Evangelii Gaudium o Alegría del Evangelio, sobre su visión del mundo actual. Fuerte es el juicio del Pontífice sobre el actual orden económico mundiales, que multiplicaría las desigualdades y la exclusión social. Llega al extremo de decir “esa economía mata” y agrega:

Como consecuencia de esta situación, grandes masas de la población se ven excluidas y marginadas: sin trabajo, sin horizontes, sin salida. Se considera al ser humano en sí mismo como un bien de consumo, que se puede usar y luego tirar. Hemos dado inicio a la cultura del «descarte» que, además, se promueve. Ya no se trata simplemente del fenómeno de la explotación y de la opresión, sino de algo nuevo: con la exclusión queda afectada en su misma raíz la pertenencia a la sociedad en la que se vive, pues ya no se está en ella abajo, en la periferia, o sin poder, sino que se está fuera. Los excluidos no son «explotados» sino desechos, «sobrantes».”

Es un diagnóstico terrible pero nada original, revelando con claridad las fuentes de inspiración del actual pontífice que, por cierto, no son nada de divinas. Su mensaje sobre el mundo actual reproduce de manera casi textual los peores panfletos antiglobalistas de los años 90. Compárese, por ejemplo, la cita anterior con la siguiente tomada del libro de Viviane Forrester L’horreur économique de 1996:

”Estamos descubriendo que existe algo peor que la explotación de los seres humanos, y que, ante el hecho de ni siquiera ser explotables, la masa humana debe temblar, y cada individuo dentro de esa masa. De la explotación a la exclusión, ¿de la exclusión a la eliminación?

En su manifiesto Francisco también exhorta a los expertos financieros y a los gobernantes a considerar “las palabras de un sabio de la antigüedad”, San Juan Crisóstomo, conocido como uno de los peores antisemitas del antiguo mundo cristiano: «No compartir con los pobres los propios bienes es robarles y quitarles la vida. No son nuestros los bienes que poseemos sino los suyos». En otras palabras, para Francisco el derecho a la propiedad no existe.

En el extenso mensaje del Papa Francisco no existe el más mínimo intento de reconocer los grandes avances de la humanidad durante este período de creciente libertad económica y globalización. Su hybris condenatoria lo obnubila a tal punto que no es capaz de reconocer lo obvio para cualquier observador sobrio: que nunca tantos seres humanos habían salido de la pobreza como durante las últimas tres décadas, ni nunca tantos, ni de cerca, habían vivido en democracia y visto reconocidos sus derechos fundamentales. Para el Papa, sin embargo, vivimos en un verdadero Apocalipsis y por ello hay que cambiarlo todo, apelando a nuestros miedos y a nuestro pesimismo.

En suma, tenemos un Papa revolucionario y socialista que, si las cosas van mal, puede terminar no sólo creando una iglesia pobre para los pobres sino un mundo más pobre para todos.

Otros artículos de la autora: aquí

Publicado también en El Independiente de EE.UU

Bachelet, presidenta legítima pero anémica

LIBERTAD DIGITAL OPINION/ España, por Mónica Mullor

Image

Michelle Bachelet es la sucesora electa del actual presidente de Chile, Sebastián Piñera. El 11 de marzo de 2014 asumirá su segundo periodo al mando del país y lo hará con el mayor porcentaje de votos emitidos (62%) y el menor porcentaje histórico de votantes posibles (26%) respecto del padrón electoral.

La gran protagonista de la segunda vuelta presidencial que este domingo vivió Chile no fue Bachelet sino la abstención(58%). Así, más de siete de cada diez chilenos prefirieron quedarse en casa, ir la playa o votar por su contendora, Evelyn Matthei. Esto quiere decir que Bachelet fracasó rotundamente en su intento de concitar una «nueva mayoría».

Frente a una abstención tan apabullante y un apoyo tan anémico, lo que queda claro es que los chilenos no están ni ahí con la apuesta de quienes apoyan a Bachelet –la Concertación y el Partido Comunista– por refundar el país, reemplazando el actual modelo de desarrollo por uno estatista y socializante.

Tal como en el caso de Salvador Allende a comienzos de los años 70, Bachelet no cuenta con el mandato de la mayoría de los chilenos para llevar a la práctica sus ideas refundacionales.

Llegó por ello la hora de la verdad de la Mr. Gardiner chilena. Tal como el curioso personaje de Jerzy Kosinski –el jardinero convertido en estadista–, Bachelet ha vivido de la ambigüedad, sonriéndoles a todos, desde los poderosos banqueros que la apoyan a los jóvenes radicalizados que quieren cambiarlo todo.

Bachelet tendrá un duro mandato por delante, ya que muchas de las propuestas que ha defendido durante su campaña, como la de elaborar una nueva Constitución, exigen de amplias mayorías en el Parlamento de las que carece. Deberá, también, hacer frente a los intereses de los partidos que representa, de los empresarios que la apoyan y, no menos, a la constante amenaza por parte de los grupos más extremos de volcarse a la calle si no se cumplen sus expectativas. Y deberá, finalmente, hacerle frente a ese Chile mayoritario que no la apoyó y que no estará dispuesto a aceptar aventuras políticas que pudiesen poner en peligro sus logros.

Nadie sabe a ciencia cierta adónde irá la Mr. Gardiner chilena. Sembrar vientos es mucho más fácil que domar tempestades. Todos la saben débil e irresoluta, y todos tratarán de tirarla hacia su lado. Y en esa lucha serán los sectores más radicalizados, aquellos que manejan la calle, los que más se harán notar. Su capacidad de movilización es temible, tal como han mostrado desde el 2011 en adelante. Sin embargo, el Chile de hoy cuenta con un recurso estabilizador que no existía hace cuarenta años: el peso aplastante de su mayoría apolítica y, sobre todo, de esa amplia clase media surgida de los éxitos del modelo que hoy se pretende desbancar. Será ese Chile el que resistirá y se movilizará. En esta perspectiva, lo más probable es que el nuevo gobierno de Bachelet no sea, como ella quiere, el comienzo de un nuevo modelo de sociedad, sino sólo un paréntesis o un preámbulo a una larga fase de reafirmación y consolidación de aquel modelo basado en la libertad y la responsabilidad individuales que ha llevado a Chile a las puertas del desarrollo y de la erradicación total de la pobreza.

La elección presidencial y el enigma chileno

«El dilema de Michelle Bachelet será, guardando las proporciones, similar al que un día enfrentó Salvador Allende: gran parte de su base de apoyo tenderá a desbordarla exigiendo una radicalización que, de llevarse a cabo, terminaría poniendo en peligro la estabilidad y muchos de los logros alcanzados con tanto esfuerzo por Chile».

http://bibliotecademauriciorojas.wordpress.com/

¿Qué se juega el 15 de diciembre?

Invitado especial, Claudio Oliva Ekelund, columnista de El Mercurio de Valparaíso.( 8 de diciembre de 2013) 

logo El-Mercurio-Valparaiso

Entre las no pocas falsedades que, abusando de su credibilidad, ha expresado Michelle Bachelet en el curso de la campaña que está llegando a su fin, una de las más burdas es la que se refiere al modo en que plantea lo que se juega en esta elección. Según ella, un triunfo de Evelyn Matthei significaría que el país siguiera tal como está, mientras el suyo conduciría a que se efectuaran los cambios que Chile necesita.

¿Tiene aquello algún sentido? A mi juicio, ninguno.

Tal vez Bachelet quiera decirnos que un gobierno de Matthei sería uno de estricta continuidad respecto del actual. Pero ocurre que si algo no ha hecho el Presidente Piñera es dejar que el país “siguiera tal como estaba”. Chile ha progresado mucho en estos años, de hecho, bastante más de lo que lo hizo con Bachelet.

Por mencionar algunos ejemplos, durante los primeros tres años del actual gobierno las remuneraciones del 10% más pobre aumentaron, según la Universidad de Chile, un 77% por sobre la inflación, mientras en los cuatro de Bachelet lo habían hecho un 26%, es decir, apenas la tercera parte. Si en 2009 unos 4,5 millones de chilenos salieron de veraneo, en 2013 lo hicieron aproximadamente 8,5 millones, o sea, casi el doble. Con el Crédito con Aval del Estado vigente en la época de Bachelet, un egresado de medicina que hubiera financiado sus estudios por esa vía debía destinar, en promedio, la cuarta parte de sus ingresos mensuales a pagar su deuda; con las reformas introducidas por Piñera esa cantidad se redujo a la décima parte de esos ingresos. En marzo de 2010 había una lista de espera con nada menos que 380.000 intervenciones teóricamente garantizadas por el plan AUGE retrasadas más allá del plazo establecido; para noviembre de 2011 ya no había ninguna. En el período de Bachelet el postnatal duraba tres meses; ahora se extiende por seis.

Chile tiene todavía mucho que mejorar, especialmente en ámbitos como la educación, la salud, las pensiones y la regionalización. Pero lo previsible es que con Matthei tales asuntos sean abordados con sensatez y que el país continúe avanzando al ritmo nada despreciable al que lo ha hecho en estos años simultáneamente en los planos económico, social, político y valórico.

En cambio, el programa de Bachelet está trufado de medidas electoralistas que buscan, en muchos casos, halagar a grupos de presión con capacidad de movilización o al electorado situado más a la izquierda, que ofrecen un serio riesgo de entrabar, de modo que puede ser luego muy difícil de revertir, la aptitud de nuestro país para seguir volviéndose, a la vez, más libre, próspero y justo.

El Mercurio de Valparaíso, 8 de diciembre de 2013

Chile elige su futuro

HISPANOAMÉRICA 2013-12-02
mathei-bachelet-mjg

por 

El muy anunciado tsunami Bachelet, que arrasaría en las elecciones del pasado 17 de noviembre, no fue tal. Sabemos que habrá segunda vuelta presidencial y será entre dos mujeres.

Sin embargo, no puede desconocerse que la candidata de laConcertación y el Partido Comunista obtuvo un contundente resultado: un 46,69 por ciento de los votos y una apreciable ventaja sobre Evelyn Matthei, la representante del centroderecha (Alianza por Chile), quien obtuvo un 25,01 por ciento, logrando así su meta de forzar una segunda vuelta y ganarse de esa manera la posibilidad de confrontarse directamente con Bachelet, quien, mientras pudo, esquivó todo debate directo con Matthei.

En fin, todo de nuevo… pero con una Bachelet que parece menos invencible, ya que no podrá seguir con la estrategia de hermetismo y de rehuir los debates, como en la primera vuelta, cuando había nueve candidatos. La Madrina tendrá esta vez que ganar por lo que quiere realizar, por sus propuestas concretas, y no por la magia de su sonrisa, siempre lista para tapar la vaguedad de sus promesas, ni por la calidez de su supuesta cercanía con la gente, ni por la magia de los abrazos que reparte por doquier. La populista perfecta tendrá ahora que enfrentarse a lo que es su gran debilidad como candidata: el debate de verdad, donde mostrar conocimientos y argumentos sólidos para defender su proyecto de refundar Chile.

La confrontación entre estas dos mujeres será muy directa. Un cara a cara con Evelyn Matthei puede tener un efecto potente porque obligará a la candidata de la Concertación y el Partido Comunista a poner las cartas sobre la mesa: ¿está por o contra el exitoso modelo actual de desarrollo chileno? ¿Por qué gastar los ingresos públicos en dar educación universitaria gratuita a aquellos que la pueden pagar, existiendo en el país otras necesidades urgentes? ¿Está por la Asamblea Constituyente o dirá, una vez más, que ya verá? ¿Cuáles serían las consecuencias para el crecimiento y el empleo de la gran reforma tributaria que propone, basada en subir radicalmente los impuestos a las empresas?

La tarea de Evelyn Matthei es muy cuesta arriba, pero las semanas adicionales que se ha ganado al pasar a segunda vuelta representan una gran oportunidad. Matthei es economista y exministra del Trabajo. Defiende la continuidad del exitoso modelo económico chileno, promete mayores fiscalizaciones para evitar los abusos (tan comunes en los tiempos de Bachelet como presidenta), un mayor control de la delincuencia y hacer una reforma tributaria sólo en caso de ser necesario. Quiere reformar la Constitución pero no refundar Chile, como proponen los autodenominados «progresistas», y lo quiere hacer evolutivamente, al estilo de los paises con democracias avanzadas y no al estilo del asambleísmo constituyente tan común en América Latina. Propone mantener el crecimiento económico y con ello la creación de más y mejores puestos de trabajo, con el consiguiente aumento de los sueldos de los trabajadores. Quiere, en suma, hacer cambios pero sin afectar la continuidad de lo esencial, el sistema de economía abierta de mercado que tantos beneficios ha reportado a los chilenos.

Esto es lo que Chile se juega el 15 de diciembre. Ojalá que sepa elegir la consistencia y la continuación del progreso en vez de la demagogia y las aventuras grandilocuentes. Si alguien es capaz de dejar a la Madrina con los crespos hechos, esa persona se llama Evelyn Matthei.

Más artículos de la autora aquí

La Madrina, qué peligro

LIBERTAD DIGITAL/ OPINIÓN España, por Mónica Mullor.

bachelet010713

Todo indica que Michelle Bachelet ganará la elección del próximo día 17. Lo hará ofreciendo al pueblo chileno Estado, Estado y más Estado. Un Estado Mamá poderoso y generoso que lo proteja y le asegure todo tipo de derechos. Además, se invita a los chilenos a creer que tanta maravilla no tendrá costos para ellos y que incluso los impuestos bajarán, excepto, claro está, para las empresas y una minoría de súper ricos.

¿Quién podría resistirse a semejante tentación? Como diría el Padrino, se trata de an offer you can’t refuse.

La Madrina chilena no debate ni acepta preguntas molestas de los periodistas. Esto lo aprendió de su colega transandina Cristina y hasta ahora le ha resultado de maravilla. Lo que le pide a los chilenos no es poca cosa: que le den poder, mucho poder para hacer lo que quiera con el país. Quiere no sólo ser elegida con mayoría absoluta en primera vuelta, sino, sobre todo, obtener una mayoría parlamentaria que le permita cambiar la Constitución y llamar a una Asamblea Constituyente. Claro, como reina de la ambigüedad que es, no lo dice con todas sus letras, simplemente dice «No lo excluyo», «Ya veremos».

Lo más triste de todo no es que muchos le crean, cosa ya lamentable, sino ver cómo «el capital» corre detrás de la Madrina, subsidiando una campaña que parece tener recursos ilimitados. Los canales de televisión controlados por los grandes grupos económicos están rendidos a sus pies, y desde las poderosas asociaciones de empresarios no se ven sino sonrisas hacia Michelle (inversamente proporcionales a la hosquedad con que siempre han tratado a Sebastián Piñera, quien por conocerlos bien los ha controlado como nunca).

En términos mafiosos, este generoso apoyo se llama pagar por la protección, es decir, en este caso, por el derecho a seguir abusando del pueblo chileno tal como lo hicieron durante el anterior Gobierno de Bachelet y los 20 años de la Concertación.

El domingo 17 los chilenos decidirán si Bachelet gana en primera o en segunda vuelta. Su principal contendora es Evelyn Matthei, de la Alianza por Chile, es decir, la coalición de los partidos de centroderecha. Una mujer conocida por su valentía, por decir lo que piensa y por no tener pelos en la lengua ni complejos que la acallen, y, a diferencia de Bachelet, siempre dispuesta a dar entrevistas y a responder todo tipo de preguntas.

La confrontación entre estas dos mujeres, si pasan a segunda vuelta, sería muy directa, obligaría a Bachelet a confrontarse con sus ambigüedades: ¿por o contra el modelo actual de desarrollo chileno?, ¿por mantener la libertad de enseñanza o por estatizar la educación chilena?, ¿por seguir confiando en el esfuerzo individual y el trabajo o por hacer del Estado el gran protagonista de la vida social?, ¿por un desarrollo evolutivo de la institucionalidad o por lanzarse a la aventura chavista de la Asamblea Constituyente?

Ojalá los votantes chilenos no se dejen seducir por los cantos de la Madrina y apuesten por la estabilidad política e institucional, por las reformas, el empleo y el desarrollo, factores que en su conjunto han mostrado ser el camino que ha llevado a tantos países a la prosperidad.

Otros artículos de la autora aquí

Chile, prosperidad económica y reducción de la pobreza

CHILE. ESTUDIOS ECONÓMICOS DE LA OCDE. Octubre de 2013

images

Chile ha logrado avances formidables hacia una mayor prosperidad económica y reducción de la pobreza. El ingreso per cápita se ha más que duplicado durante los últimos 20 años, convirtiéndose en el más elevado de América Latina. Chile disfruta de una política fiscal prudente y un sólido marco de fijación de metas de inflación, características que han sido reconocidas por las agencias de calificación de deuda soberana.

El sector financiero es saludable, y el gobierno buscado ampliar la base productiva de la economía e impulsar el emprendimiento y la innovación mediante la inversión en educación y la reducción de las barreras de entrada en los mercados.

A pesar de estos logros, los principales desafíos que se incluyen en este informe deberían seguir siendo abordados por el nuevo gobierno que asuma en marzo de 2014 tras las elecciones presidenciales de 2013.

Para leer el estudio completo ir al enlace www.oecd.org/…/Overview%20Chile%20spanish

Overview Chile spanish

No a la universidad ‘gratuita’

Educación 2013-09-246a00d8341c595453ef019aff9c1f43970c
LIBERTAD DIGITAL OPINIÓN/ESPAÑA
por
Empecemos por lo obvio: no existe ni puede existir la universidad gratuita. Siempre habrá alguien que la pague; la cuestión es quién. Por ello, los que quieren universidad gratuita quieren, en realidad, que otro la pague. Es decir, derechos para unos y deberes para otros. Eso es lo que quieren los progres, porque consideran justo que paguen otros.
Veamos cómo funciona la justicia progre con un ejemplo muy simple: el panadero y sus trabajadores.Si usted piensa abrir una panadería, ni se le ocurre que ponerla en marcha será gratuito, y menos aún que otro se la va a regalar. También sabe que tendrá que pedir un préstamo al banco o gastar lo que ha ahorrado tras años de mucho esfuerzo, ¿verdad? Bien. Además, ha considerado que en el mejor de los casos le irá bien y recuperará con creces su inversión, pero también sabe que corre el riesgo de perder el capital invertido y el trabajo que puso en su proyecto.

En todo esto, hasta los progres estarán de acuerdo y lo considerarán justo, si bien estando en el poder querrán quedarse con una buena tajada de las ganancias del panadero vía impuestos.

La pregunta es: ¿por qué hay algunos que no piensan de la misma manera respecto de la universidad? Es decir, ¿por qué están de acuerdo en que la universidad sea gratuita para los estudiantes, pero no en que haya también panaderías y otros emprendimientos gratuitos para la gente que quiera labrarse un futuro de esa manera?

Los progres seguramente dirán que la educación es más importante, que beneficia a toda la sociedad y que por eso es bueno que sea gratuita, para que todos puedan tener una oportunidad de llegar a la universidad. Pero ¿acaso no es importante que el panadero venda el pan que usted demanda cada día, y que además dé trabajo a aquellos que no van a la universidad? ¿No es esto bueno para la sociedad?

Puesto que el panadero decidió no ir a la universidad, hay algunos que estiman que es justo que, además de su panadería, financie vía impuestos los estudios universitarios de aquellos que deciden no invertir en una panadería, sino estudiar una carrera universitaria, gracias a lo cual no sólo terminarán ganando mucho más que el panadero, sino gozando de mejor posición social.

Este pequeño ejemplo nos muestra que la famosa gratuidad universitaria nada tiene de justa. Es una demanda que, hablando de justicia social y de derechos, sólo quiere encubrir una lucha redistributiva de esos futuros académicos en detrimento de todos aquellos que no van a la universidad. Por eso los progres rechazan, indignados, cualquier argumento que diga que la educación universitaria debe ser vista como una inversión que se hace, como en el caso del panadero, con la esperanza de obtener una retribución futura.

Sí, ya sé que todo esto es demasiado para los oídos progres. ¡Cómo comparar a un estudiante universitario con un panadero! ¡Pedir que el estudiante invierta en su futuro! ¡Que corra riesgos! Pero yo estoy convencida de que es hora de defender a los panaderos, a los tenderos, a los obreros, a los campesinos, y pedir igualdad de trato para ellos, es decir, justicia social de veras y no privilegios para algunos.

El perdón y las responsabilidades..

… A 41 años del golpe militar chileno

El índiceallende11 de septiembre es la obra conjunta de Allende y Pinochet: Allende desquició la democracia y Pinochet la liquidó.imagespinochet

 Se cumplen 41 años del golpe militar en Chile. Asumir esa parte de la historia y entender cómo se llegó al quiebre de la democracia sigue siendo una arena de constante disputa dentro de la vieja clase política chilena, en un escenario, que como lo dijera Pablo Ortúzar y Francisco Urbina en su libro Gobernar con Principios, “buena parte de la izquierda goza de superioridad moral que le da ser víctima de graves injusticias, y artífice de la derrota al tirano. Víctima y héroe a la vez”

En el tan mentado camino a la reconciliación hay quienes han pedido perdón, pero también están quienes, a pesar de los años, continúan por un lado siendo devotos del fallecido dictador o, por el otro, siguen defendiendo a Allende, el desquiciador de la democracia.

Pero también hay otros. Una generación más joven, que no vivió ese periodo y que reclama honestidad de parte de todos los actores. Están hastiados del relato conveniente y parcial. Buscan comprender y aprender sobre las prácticas y discursos que generaron ese clima que deterioró irreparablemente la convivencia cívica.

 ¿Qué razón puede haber para no ser honestos con ellos?

Las cosas claras:

(1) Sobre el quiebre institucional de Chile, la responsabilidad se la lleva Allende y la Unidad Popular

(2) Sobre la introducción de la violencia, la responsabilidad se la lleva el Partido Socialista y el MIR (Movimiento de Izquierda Revolucionario)

(3) El golpe de Estado es responsabilidad común de los militares, la Democracia Cristiana y la derecha

(4) La dictadura es responsabilidad de los militares y de todos quienes colaboraron con ella (5) La violación de los DD. HH. es responsabilidad de la dictadura militar, las instituciones del Estado y de quienes lo justificaron Y  como dice el refrán español: ¡Que cada palo aguante su vela!

Otros artículos de la autora aquí

El silencio de Michelle Bachelet

 

2013.08.22 LIBERTAD DIGITAL/ESPAÑA- Opinión

images23 de agosto, el Día del Listón Negro

por Mónica Mullor

El 23 de agosto de 1939 se celebró uno de los pactos más ignominiosos de la historia de la humanidad: aquel que se conoce como Pacto Mólotov-Ribbentrop y que, de hecho, convirtió en aliados a los comunistas (soviéticos) y a los nazis (alemanes), dando así paso al inicio de la Segunda Guerra Mundial. Por ello es que esta fecha fatídica se ha convertido en el Día Europeo de Conmemoración de las Víctimas del Estalinismo y el Nazismo, también conocido como el Día Internacional del Listón Negro. Fue establecido como tal por el Parlamento Europeo en 2008 y luego, en 2009, transformado en el día del recuerdo de las víctimas de todos los regímenes totalitarios y autoritarios. A esta conmemoración también se ha sumado, de manera oficial, Canadá.

Sobre los crímenes del comunismo, en Chile no se habla y menos aún se conmemora el día de lo que el Presidente del Parlamento Europeo, Jerzy Buzek, calificase en 2010 como «la colusión de las dos peores formas de totalitarismo en la historia de la humanidad». El Partido Comunista chileno, que nunca se ha hecho una autocrítica al respecto y siempre fue absolutamente leal a la Unión Soviética, calla sobre el Pacto Mólotov-Ribbentrop y también sobre su apoyo incondicional al mismo. También calla sobre su apoyo a la invasión de Polonia, los países bálticos y Finlandia por parte de la Unión Soviética, que fue una consecuencia directa del pacto del 23 de agosto. Y calla, en general, sobre su apoyo irrestricto a todos los horrores y matanzas cometidos por Stalin.

Pero no sólo los comunistas chilenos callan, lo que no es sorprendente ya que seguramente no se han arrepentido de ninguna de las fechorías de las que, a través de su historia, han sido entusiastas cómplices. También calla Michelle Bachelet, quien no sólo es la candidata oficial del Partido Comunista sino que se permitió hace poco congratular en carta abierta al Partido Comunista de Chile por sus cien años de existencia. En esa vergonzosa carta no hay una sola palabra de crítica a un partido que ha avalado tantos genocidios ni a una ideología, el marxismo-leninismo (que sigue siendo la ideología oficial del Partido Comunista chileno), que le ha causado al mundo más muertes que ninguna otra ideología.

La conducta de Bachelet, sin embargo, no es sólo explicable por la coyuntura electoral actual. La ex presidenta de Chile y hoy candidata a la reelección se exilió junto a su madre, Angela Jeria, en la República Democrática Alemana. Eran los tiempos de la dictadura de Pinochet y luego de algunos años regresaron a Chile. La madre de Bachelet, con evidente nostalgia, ha reconocido posteriormente haber «sentido pena por la caída del Muro de Berlín, porque desaparecía un país más justo e igualitario».

Pero más grave aún es el hecho de que la misma Bachelet nunca haya manifestado su repudio por la dictadura comunista que un día la amparó. Ha elegido el silencio, tal como lo han hecho muchos de los que un día consintieron las tropelías de la dictadura de Pinochet. Notable y triste silencio, que nos dice cuanto puede cojear el tan manido discurso en defensa de los derechos humanos.

Este 23 de agosto podría ser el día propicio para que Michelle Bachelet rectifique y rompa su silencio cómplice con el Partido Comunista y la dictadura de la ex República Democrática Alemana. Para ello debe reconocer, clara y tajantemente, que las víctimas del totalitarismo y el autoritarismo no dejan de serlo por el hecho de que hayan sido avaladas por nuestros aliados o porque los culpables hayan sido los mismos que un día nos dieron protección.

Lo que la memoria calla

Artículo publicado en LIBERTAD DIGITAL Opinión/España  2013-08-02

por DSC00020

El 11 de septiembre se cumplen 41 años del golpe militar en Chile. Con el fin de recordar y nunca olvidar la brutalidad de la tortura y la desaparición de chilenos durante la dictadura, visité hace unos días el Museo de la Memoria, en Santiago. Es un valioso testimonio que debe ser preservado; pero es un museo que queda trunco porque deja sin explicación el cómo se pudieron llegar a cometer esas atrocidades.

Por ello, sería un gesto de sentido democrático que el Museo de la Memoria ofreciese al visitante la comprensión del clima político existente los años previos al golpe militar exponiendo diversos puntos de vista, hechos históricos, apreciaciones personales expresadas en cartas, entrevistas, fotos y videos, para que cada visitante saque su conclusión personal y tolere la de otros.

No para justificar, porque la tortura y la violación de los derechos humanos, ya sea en nombre del comunismo o de las dictaduras de derecha, no tienen justificación algDSC00019una, sino para entender cómo se llegó al quiebre de la democracia y a la desconfianza entre los chilenos. Pierre-Henri Teitgen, quien fuera prisionero de guerra y testigo de las atrocidades cometidas por los nazis, dijo que «ningún país se convierte en totalitario de la noche a la mañana». Tampoco se llegó a la dictadura de Pinochet «de la noche a la mañana», pero sobre ello el Museo de la Memoria calla y esto, indudablemente, no es casual.

¿Qué es lo que no nos dice el Museo? O, dicho de otra manera, ¿qué ocurrió en Chile? La carta que el expresidente democristiano Eduardo Frei Montalva dirigió a Mariano Rumor en noviembre de 1973 nos ayuda a comprender:

Este país ha vivido más de 160 años de democracia prácticamente ininterrumpida. Es de preguntarse, entonces, cuál es la causa y quiénes son los responsables de su quiebre. A nuestro juicio la responsabilidad integra de esta situación – y lo decimos sin eufemismo alguno– corresponde al régimen de la Unidad Popular instaurado en el país.

Hay que recordar, dice Frei, que el régimen de la Unidad Popular fue elegido por poco más de un tercio de los chilenos (36%), y estaba en minoría no sólo en el Parlamento sino en los municipios, las organizaciones vecinales, profesionales y campesinas, los sindicatos del cobre, los académicos etc. Sin embargo, las fuerzas de la Unidad Popular,

en vez de reconocer este hecho y buscar el consenso, trataron de manera implacable de imponer un modelo de sociedad inspirado claramente en el marxismo-leninismo (…) En esta tentativa de dominación llegaron a plantear la sustitución del Congreso por una Asamblea Popular y la creación de Tribunales Populares, algunos de los cuales llegaron a funcionar, como fue denunciado públicamente.

Frei continuaba de esta manera:

Pero cabe preguntar: ¿qué ocurriría en cualquier país europeo en que la Corte Suprema de Justicia declarara que el Gobierno ha atropellado la ley y no ha acatado las sentencias judiciales? ¿Qué ocurriría si el Congreso aprobase reformas constitucionales y el Ejecutivo se negará a promulgarlas? Lo curioso es que el Partido Comunista y el Partido Socialista durante todos los Gobiernos anteriores en que estuvieron en oposición la ejercieron en forma extrema (…) Recurrieron a la injuria, a la violencia, y el Partido Socialista una y otra vez manifestó que no respetaba el orden legal y democrático (…) Cada vez que había una huelga o un conflicto, el señor Allende y los partidos Socialista y Comunista lo promovían o acentuaban para llevar a un extremo la situación.

Esta carta y otros documentos históricos similares debieran poder leerse como prólogo necesario al relato de la brutalidad de la dictadura. Pero ello jamás hubiese sido aceptado por quienes, como el Partido Socialista y el Partido Comunista, tanto aportaron a la destrucción de la democracia chilena. No hay que olvidar que la principal promotora del Museo fue una militante del Partido Socialista: la presidenta Michelle Bachelet.

Los chilenos se merecen una memoria histórica que no sea trunca, no para justificar sino para entender y no volver a poner en riesgo los fundamentos de la democracia. Ello debe ser recordado hoy más que nunca, cuando de nuevo vemos que la misma Michelle Bachelet juega al cambio institucional, aunque ello requiera el quiebre de la institucionalidad. Sus declaraciones han sido enfáticas respecto de las vías para cambiar la Constitución actual: «Yo no le cierro la puerta a ninguna opción». Su asesor jurídico, Fernando Atria, ha sido aún más explícito al afirmar:

El problema constitucional chileno es algo que tendrá que resolverse por las buenas o por las malas.

Pena por Chile si tales amnésicos históricos se hacen con las riendas del poder.

Otros articulos de la autora ver aquí

Chile, entre dos mujeres

La derecha chilena, acomplejada, miedosa y tradicionalista, tiene más suerte de la que se merece. Por esas cosas de la vida, se quedó sin candidato para las elecciones presidenciales de fin de año y de pronto se dio cuenta que en sus filas tenía la solución de muchos de sus problemas, entre los cuales el mayor se llama Michelle Bachelet.

Claro, no es que hasta ahora no supiese de la existencia de Evelyn Matthei, actual ministra del trabajo de Sebastián Piñera, sino que esta mujer sin pelos en la lengua ni complejos que la acallen, era demasiado para unos señores que a veces parecen asustarse de lo que piensan y a los que Bachelet les produce un miedo reverencial.

Luego de que Pablo Longueira retirase su candidatura por motivos de salud y ante la perspectiva cierta de ser arrasados por «la Zapatero chilena«, no les va quedando otra que apostar por la valentía y el desacato de una mujer que sin duda le podría hacer muy difícil la vida a Michelle Bachelet. La gran «mamá de los chilenos» debería en ese caso enfrentarse a otra mujer que no le dejará, como acostumbran los hombres chilenos que se achican frente a las figuras maternales, jugar su clásico rol. Si la derecha chilena se juega por Evelyn Matthei, Bachelet tendría que ganar por lo que quiere realizar, por sus propuestas concretas, y no por la magia de su sonrisa siempre lista para tapar la vaguedad de sus promesas.

Si la Alianza por Chile, es decir, la coalición de los partidos de centroderecha, finalmente se decide por Evelyn Matthei estaremos frente a una batalla épica en que se decidirá mucho del destino de Chile. Y la confrontación entre estas dos mujeres sería muy directa, obligando a Bachelet a mostrar sus cartas: ¿por o contra el modelo actual de desarrollo chileno?, ¿por mantener la libertad de enseñanza o estatizar la educación chilena?, ¿por seguir confiando en el esfuerzo individual o hacer del Estado el gran protagonista de la vida social?, ¿por un desarrollo evolutivo de la institucionalidad o por lanzarse a la aventura chavista de la Asamblea Constituyente?

Pero hay algo más que le pondría sal y pimienta al enfrentamiento entre Matthei y Bachelet. Estas dos mujeres están unidas por su historia familiar. Evelyn y Michelle se conocen desde pequeñas. Sus padres fueron ambos generales de la fuerza aérea chilena. Uno, el padre de Evelyn, fue miembro del gobierno militar, el otro, el padre de Michelle, murió a causa de los apremios que sufrió al ser detenido bajo el régimen militar. Así vistas las cosas parece que la historia jugase totalmente a favor de Michelle Bachelet. Pero el asunto es más complejo. La misma madre de Bachelet exculpó al padre de Evelyn, el ex comandante en jefe de la aviación chilena, Fernando Matthei, de la muerte de su esposo. Evelyn ha reconocido tener cariño y además mucha admiración por la madre de Bachelet y Michelle aún llama «tío» al padre de Evelyn.

Evelyn Matthei no minimiza un ápice la brutalidad de la tortura y la violación de los derechos humanos llevados a cabo en los tiempos de la dictadura militar, pero tampoco está dispuesta a dejar que la izquierda se haga la víctima inocente por lo que pasó en Chile. La democracia chilena no se hundió por casualidad. El golpe de Estado de septiembre del 73 tiene una historia de la que ni Bachelet ni la izquierda que la apoya, con los partidos comunista y socialista a la cabeza, quiere acordarse. Y nada sería mejor para que a estos amnésicos les vuelva la memoria histórica que tener que vérselas con Evelyn Matthei. Sin pelos en la legua, sin complejos, sin ese «yo me callo para que tú te calles» al que ha jugado gran parte de la derecha chilena.

En breve sabremos si, finalmente, la derecha chilena se atreve a dar la pelea, tanto por el futuro como por el pasado de Chile. Si así fuese, ganase o perdiese Evelyn Matthei, estaríamos en presencia de una batalla histórica que mucha falta le hace a Chile. Sí, a veces se requieren dos mujeres para hacer lo que miles de hombres han sido incapaces de hacer.

Otros artículos de la autora, aquí

“El infierno no existe y Adan y Eva es un cuento”

«A través de la humildad, la introspección y la contemplación orante hemos adquirido una nueva comprensión de ciertos dogmas. La iglesia ya no cree en un infierno literal, donde la gente sufre. Esta doctrina es incompatible con el amor infinito de Dios. Dios no es un juez, sino un amigo y un amante de la humanidad. Dios buscakkkk no para condenar sino para abrazar. Al igual que la fábula de Adán y Eva, vemos el infierno como un recurso literario. El infierno no es más que una metáfora del alma aislada, que al igual que todas las almas en última instancia, están unidos en amor con Dios.»

Además dijo:
«El catolicismo es ahora una religión moderna y razonable, que ha sufrido cambios evolutivos. Ha llegado la hora de abandonar toda intolerancia. Debemos reconocer que la verdad religiosa evoluciona y cambia. La verdad no es absoluta o grabada en piedra. Incluso los ateos reconocen lo divino. A través de actos de amor y caridad el ateo reconoce a Dios como bueno, y redime su alma, convirtiéndose en un participante activo en la redención de la humanidad»

Crecimiento económico de Chile cae al lugar 17, luego de haber tenido el primer lugar.

11182243_814189448660193_4045630580214848890_nChile… En los últimos 30 años Chile casi cuadruplicó su nivel promedio de vida, la pobreza cayó de un 45% a menos del 8% y la indigencia se transformó en un hecho marginal, surgieron amplias clases medias y la movilidad social no tuvo paralelos en América Latina, la cantidad de jóvenes que entran a la educación superior se multiplicó por diez e incluso la distribución del ingreso mejoró, y el pobre de hoy dispone de un poder adquisitivo casi cuatro veces superior al de hace 30 años» Sin embargo, en 2014 el crecimiento económico puso a Chile en el lugar 17 de la OCDE. En 2012 y en 2013, Chile tenía el primer lugar.

11149545_814190101993461_7185329326212606735_nFoto de Mónica Mullor.

Canadá y Chile con la menor tasa de homicidios

Informe indica que Canadá y Chile son los países en América con la menor tasa de homicidios. Canadá tiene una tasa de 1,6 y Chile de 3,1. Honduras es el más violento del mundo, con una tasa de 90,4.

 

1926650Así lo reveló un estudio realizado por la Oficina de Naciones Unidas para la Droga y el Delito (UNODC), que indicó que Chile nunca ha registrado una tasa de homicidios sobre cinco por 100 mil habitantes desde 1955, pese a experimentar un alza en este delito a fines de los 60 y comienzos de los 70. Sin embargo, nunca -advierte el organismo- ha llegado a los niveles del resto de la región.

En la misma línea, Santiago es la ciudad con la menor tasa de homicidios dentro de las principales ciudades de cada país sudamericano, con 3,9. Por el contrario, Caracas es la más violenta, con 122 homicidios por 100 mil habitantes (ver infografía).

El reporte, Estudio global sobre el homicidio 2013, fue realizado sobre 219 países y territorios e indica que un 80% de las 437.000 personas que perdieron la vida en 2012 fueron hombres, al igual que un 95 % de los autores de los crímenes. Además, señala que el homicidio es el indicador más preciso para medir la violencia en un país.

El informe reveló, además, que América Latina es la región con mayor cantidad de asesinatos del mundo, especialmente por la violencia fuera de control en países como Honduras, Venezuela o El Salvador. Un 36% del total de asesinatos perpetrados en el mundo en 2012 ocurrieron en América, principalmente en Centro y Sudamérica. De ellos, un 66% fue cometido con armas de fuego. Africa fue la segunda región con mayor número de homicidios intencionales, con un 31% del total. Asia tuvo un 28%, Europa un 5% y Oceanía un 0,3%.

1926649Honduras es el más violento del mundo, con una tasa de 90,4 homicidios intencionales por cada 100.000 habitantes sobre la base de datos de 2012. Le siguen Venezuela, con 53,7; Belice, con 44,7, y El Salvador, con 41,2. El informe advierte que tasas por encima de 20 son consideradas graves.

Fuente: La Tercera

 

 

La envidia

envidia_La envidia es un sentimiento de inferioridad, el cual opera en forma de culpabilidad que el acosador siente por no poseer atributos que él estima ideales. Es un sentimiento enojoso contra otra persona que posee o goza de algo deseado por el individuo envidioso, quien tiene el impulso de dañarlo. Cuando surge en su entorno una persona (la víctima) que sí posee en verdad tales características, ello supone para el envidioso un verdadero choque con la realidad. Por ello, cuando una persona se obsesiona y está pendiente de lo que dices y haces y de su entorno… aparte de mostrar signos graves de inferioridad, te muestra que estas tratando con una persona enferma.

De esas personas, si es posible, hay que alejarse.

Falacia «ad hominem»

1513679_585276331551507_959468499_n«Una falacia «ad hominem» es una de las falacias lógicas más conocidas. Como técnica retórica, es poderosa y se usa a menudo —a pesar de su falta de sutileza— para convencer a quienes se mueven más por sentimientos y por costumbres acomodaticias que por razones lógicas. Se atacan, así, no los argumentos propiamente dichos, sino a la persona que los produce». Generalmente esta técnica es utilizada por personas carentes de argumentos.

Por la ignorancia nos han dominado más que por la fuerza.

Los números de 2013

Los duendes de las estadísticas de WordPress.com prepararon un informe sobre el año 2013 de este blog.

Aquí hay un extracto:

La sala de conciertos de la Ópera de Sydney contiene 2.700 personas. Este blog ha sido visto cerca de 35.000 veces en 2013. Si fuera un concierto en el Sydney Opera House, se se necesitarían alrededor de 13 presentaciones con entradas agotadas para que todos lo vean.

Haz click para ver el reporte completo.

Legislación laboral en Suecia…

… sindicatos y negociación colectiva 

por Mónica Mullor

–           Suecia pasó de ser unos de los países con mayor número de conflictos laborales en la primera década de 1900 al grupo con la menor pérdida de días trabajados a partir de los años 30. Esta tendencia a la “paz laboral” se acentuó radicalmente a partir de la crisis de comienzos de los años 90.
–           El mercado de trabajo sueco se caracteriza por un  alto grado de organización y coordinación tanto de los trabajadores como de los empleadores. 
–           El éxito de los acuerdos colectivos se basa en el respeto a los pactos de negociación colectiva de las partes. Los convenios colectivos en Suecia son jurídicamente vinculantes, tal como cualquier otro contrato civil.
–           En comparación con otros países, los acuerdos colectivos suecos ofrecen un alto grado de seguridad jurídica a los empleados y estabilidad para los empleadores.
–           El rol del Estado es meramente subsidiario: El carácter civil de la negociación colectiva permite que la responsabilidad de garantizar el cumplimiento de los acuerdos descanse plenamente en las organizaciones de los trabajadores y los empresarios. Estas organizaciones se han opuesto consecuentemente a que el Estado se inmiscuya demasiado en el mercado laboral, especialmente en la fijación de los salarios, lo que explica que en Suecia no exista el salario mínimo fijado por ley.
–           Los acuerdos colectivos suecos han permitido la contención de los aumentos salariales en las industrias y sectores de punta, apelando a una solidaridad con todo el colectivo de trabajadores y a la responsabilidad por la competitividad de un país pequeño con una economía muy abierta como la de Suecia.
–           La afiliación sindical no es obligatoria, sin embargo, para la obtención del subsidio de desempleo se exige estar afiliado a un sindicato. En 2011, la cobertura sindical llegaba al 83% de todos los asalariados del sector privado y al 100% de los del sector público. En total, casi el 90% de todos los empleados están sindicalizados y cubiertos por acuerdos colectivos. Estas cifras incluyen no sólo los convenios colectivos nacionales celebrados entre las confederaciones de sindicatos y las organizaciones centrales de los empleadores, sino también los llamados convenios colectivos entre los sindicatos locales y las empresas no organizadas.
–           Tanto los sindicatos como las asociaciones patronales tienen el derecho de exigir la negociación colectiva salarial, con la libertad de emprender acciones, incluyendo las huelgas de parte de los trabajadores y el lockout de parte de los empleadores. Bloqueos, para impulsar el acuerdo colectivo. Sin embargo, ello sólo se puede hacer cuando el convenio antes vigente ha caducado. Cuando el acuerdo aún está vigente existe la obligación de la “paz laboral”, que se respeta casi sin excepción. Las pocas huelgas que rompen la paz laboral se llaman “huelgas salvajes” y pueden traer serias consecuencias, como la pérdida definitiva del empleo, para quienes las emprenden.
–           El resultado de todo esto es un mercado laboral con reglas claras, altos niveles de paz laboral y responsabilidad salarial: Otorga confianza a todas las partes involucradas.
–           Existe la libertad de asociación, lo que implica que pueden existir varios sindicatos en una misma empresa. Sin embargo, ello es muy excepcional.
–           Los sindicatos se organizan por profesión y tipo de empleo. Lo que también puede llevar a la existencia de varios sindicatos por empresa. Por ejemplo, en una fábrica los electricistas son parte del sindicato nacional de electricistas, si hay albañiles trabajando, estos son parte del sindicato de albañiles, etc. Cada uno de ellos tiene un convenio colectivo específico y pueden tomar medidas de conflicto que solo los afectan a ellos, si bien es común que otros sindicatos decreten medidas de solidaridad.
–           Dinamarca, Finlandia, Noruega  y Alemania son países que tienen un sistema de negociación colectiva muy similar al sueco, lo que facilita el desplazamiento laboral de trabajadores entre estos países.
–           Existen serias dificultades de coordinación entre el derecho laboral predominante en la Unión Europea, que es de carácter legalista (como el chileno), y el sueco, que es fundamentalmente civil.
 
Otros artículos de la autora aquí

Encuesta objetividad política CNNChile

images23456¿Cuál es su percepción sobre la objetividad política de CNNChile?

Resultados encuesta autoselectiva de Twitter, realizada entre el 13 y 14 de agosto de 2013.

El 86% considera que CNNChile es un canal de izquierda o muy de izquierda. Sólo un 10% lo considera neutral.

final graficoCNNChile

Fuente: http://twtpoll.com/df5u1i

Para ver otros artículos publicados de la autora aquí

Otra vez, el cuento socialista

«Cuando un político quiere más Estado, quiere súbditos no ciudadanos»

He vivido tanto en Suecia como en España, y cuando escucho a ciertos candidatos presidenciales de la izquierda chilena tengo la sensación de estar viendo una película repetida. Michelle Bachelet me recuerda a los políticos suecos de la década de los 80 o a los españoles de hace no mucho, cuando todo se resolvía diciendo «más Estado» y se prometían «derechos sociales» a diestra y siniestra, inflando las expectativas de unos votantes fascinados con ese Estado todopoderoso que les hacía creer que soñar no cuesta nada.

El carrusel de las ilusiones duró unos treinta años en Suecia gracias a unas condiciones económicas excepcionales. Entre 1960 y 1990 se duplicó el gasto fiscal, que pasó del 30 al 60% del PIB, y todo el crecimiento del empleo se dio dentro del sector público. Los derechos se multiplicaron y los subsidios se dispararon. Al final, casi daba lo mismo trabajar que no hacerlo. La mitad o más del salario de un modesto trabajador debía destinarse a pagar impuestos directos e indirectos. Muchos de ellos incluso caían bajo la línea de pobreza, dada la carga impositiva, y luego debían recurrir a los subsidios estatales para sobrevivir. Y así, muchos terminaron siendo súbditos del Estado más que ciudadanos.

De esta manera, no sólo se terminó ahogando al sector privado y destruyendo el incentivo a trabajar, sino creando un Gran Estado que, por su tamaño, era sumamente vulnerable. El triste despertar del pueblo sueco llegó a comienzos de los 90. Bastó una coyuntura difícil para que el Gran Estado se desmoronara: aumentó la cesantía, cayó la capacidad tributaria y el déficit público llegó al 11% del PIB en 1993. Luego vinieron los años duros, el recorte de los derechos sociales, las grandes reformas del sistema de pensiones, etc. La inflación de los derechos se pagó muy cara.

Luego viví en España y vi cómo el temperamento latino y la desvergüenza de los socialistas (incluidos los socialistas del Partido Popular) provocó en pocos años el mismo perjuicio que en Suecia tomó décadas perpetrar. Los tiempos del despilfarro y del todo gratis español dieron lugar a muchas burbujas sociales. Universidad para todos y gratuita, atención sanitaria para el mundo entero, aeropuertos sin viajeros… en fin, almuerzo gratis y café para todos. Hoy, los españoles saben que todo era un engaño, los derechos sociales sólo podían pagarse en situaciones de bonanza económica y con dinero prestado, no en tiempos de crisis.

Ahora, estando en Chile, me entristece ver que se trata de vender aquí el mismo cuento que ha llevado a otros países a profundas crisis. Hay que contarle a los chilenos, además, que cuando un político quiere más Estado, también quiere súbditos y no ciudadanos.

Más artículos de la autora: aquí

El mismo artículo en: Instituto Juan de Mariana/España

El Instituto Independiente/EE.UU

Latin American News

URL: http://wp.me/p1QYYk-Kb

Debate conceptual iniciado por Axel Kaiser

Señor Director Diario El Mercurio de Chile.

por Mónica Mullor

«La educación no es un derecho, es un deber»  ¿Es un deber un derecho?

AdPublis-ElMercurio-Chile-mediosQuiero referirme al debate conceptual que se inició a partir de la columna de Axel Kaiser.

La primera confusión que tanto Axel Kaiser como otros que han opinado tienen es que olvidan un hecho fundamental: que en Chile la educación tanto básica como media es un deber establecido por la Ley. Un deber no es un derecho y como tal debe ser analizada. Ahora bien, ¿como se cumplen los deberes que nos impone el Estado? Hay todo tipo de ejemplos  y ninguna regla que diga cómo hacerlo.

La segunda confusión que Axel Kaiser comparte con mucha gente de izquierda, es creer que porque algo es un derecho debe ser pagado por el Estado. Se olvidan, por ejemplo, que tenemos el derecho a circular libremente pero no implica que el Estado nos pague el medio de transporte; que tenemos el derecho a tener un pasaporte pero que tenemos que pagarlo. En suma quién paga, no depende de que sea un derecho o un deber sino de la opción mayoritaria de los legisladores de turno. ¿Quién paga por mis derechos?

Más artículos de Mónica Mullor: aquí

Chile y la «revolución» de la movilidad social

En los últimos 25 años Chile ha logrado un progreso notable, muy por encima del experimentado por el resto de los países de América Latina. El logro más significativo del modelo chileno ha sido la inclusión social y económica de grandes capas de la población antes marginadas del desarrollo. El ingreso per cápita de los chilenos se ha triplicado en ese lapso y gracias a ello un país de pobres se ha transformado en un país de clase media. Esta revolución de la movilidad social es la mayor, y tal vez la única, acontecida en la historia de Chile.

El modelo chileno basa su notable éxito en lo que ha sido un amplio acuerdo en torno a cuatro pilares fundamentales: instituciones decentes, estabilidad macroeconómica, economía de mercado abierta y Estado subsidiario.

El crecimiento económico vino de la mano del acceso de un número cada vez mayor de chilenos a la educación y de unos mayores ingresos para los sectores vulnerables. Ello hizo que la clase media creciera y provocó una movilidad social nunca antes vista en la historia del país. Según un informe del Banco Mundial, entre el 2003 y 2009 cerca del 60% de la población chilena experimentó un ascenso social. Los factores más relevantes que explicarían el aumento de la clase media serían el crecimiento económico, la creación de puestos de trabajo y, en forma mucho menor, las políticas redistributivas. Logros alcanzados se deben a que se ha avanzado hacia una sociedad meritocrática centrada en el trabajo y el esfuerzo personal, no en las dádivas del Estado.

Chile posee hoy los más altos índices de desarrollo humano de América Latina: una esperanza de vida de 79,1 años; una tasa de alfabetización del 96,7%; una mortalidad infantil de 7,4 por mil… y la pobreza se redujo del 45,1% en 1987 al 14,1 en 2011. Al ritmo actual, es decir, si el crecimiento se mantiene en tasas de superiores al 5% anual, Chile podría convertirse en 2018 en el primer país de América Latina en alcanzar un PIB per cápita de 22.000 dólares al año (ahora tiene 19.000), con lo que se convertiría en el primer país de la región con ingresos por habitante propios de un país desarrollado.

Por todo ello, sería altamente irresponsable cuestionar los valores básicos de esta sociedad libre, que ha permitido que millones de personas disfruten de una vida que sus abuelos ni podrían haber soñado. Las claves, como dice el senador Jovino Novoa, son «el mérito personal como principal motor de progreso y la educación y el trabajo como principales instrumentos de movilidad social».

A fines de este año Chile elegirá un nuevo presidente. El futuro va a depender de la canalización del éxito obtenido. Sería fatal que el país quedara en manos de una izquierda que vuelva a airear su socialismo de antaño –el resentimiento de la lucha de clases–; una izquierda que en estos últimos años no ha perdonado a la derecha el haberla derrotado en las urnas después de veinte años en el poder.

Es de esperar que también la crisis de los países del sur de Europa, en especial la española, sirva de advertencia para Chile y para los chilenos, para que no se dejen embaucar con argumentos populistas y varitas mágicas en manos de caudill@s que prometen que se puede vivir mejor con menos esfuerzo.

Otros artículos de la autora

«Suecia en llamas»

                                                                                                               En Youtube aquí

«Arden los suburbios de Estocolmo», dicen los medios. Y lamentablemente es cierto, pero en absoluto inesperado para quien conozca el lado oscuro del paraíso sueco. imagesLo que hoy vemos explotar bajo la forma iracunda del motín urbano es el aspecto más destructivo del famoso Estado del Bienestar de ese país combinado con el proteccionismo laboral de sus poderosos sindicatos socialdemócratas. Vamos por partes.

Desde los años 70 Suecia ha recibido importantes olas de inmigración de refugiados y sus familiares provenientes de países no europeos –en particular del Oriente medio y el Cuerno de África–, pero también de la antigua Yugoslavia. Ello coincidió con el cierre hermético a la inmigración laboral, demandada por los sindicatos socialdemócratas a fin de eliminar toda competencia que pudiese debilitar su fuerte control sobre el mercado de trabajo.

Esta perspectiva sindical proteccionista y excluyente fue también lo que determinó la forma de acoger a los refugiados. Bajo la retórica de una política salarial solidaria, se imposibilitó al inmigrante competir en el mercado laboral de la única manera en que hubiese podido hacerlo, es decir, cobrando menos para poder lucir atractivo a pesar de las desventajas ligadas a las dificultades idiomáticas, la educación no homologable, la ausencia de contactos, el desconocimiento de las reglas culturales imperantes, una cierta discriminación, etc.  Para seguir leyendo el artículo aquí

Fuente: «Suecia en llamas», escrito por publicado en LibertadDigital /España. 24 de mayo de 2013. http://bibliotecademauriciorojas.wordpress.com/

Sebastián Piñera, el mejor gobierno menos querido

«Yo no vengo a que me quieran sino a ser eficiente”

por Mónica Mullor

imagespiñeraEste 21 de mayo, de acuerdo al mandato constitucional y siguiendo una vieja tradición, el Presidente de Chile, Sebastián Piñera, presentó su última rendición de cuentas sobre el estado de la nación. Fue su mejor y su peor discurso, pero fue, ante todo, fiel a la figura de un presidente que desde el comienzo le dijo a sus colaboradores: “Yo no vengo a que me quieran sino a ser eficiente”. Y así ha sido, el suyo es el mejor gobierno menos querido de la historia de Chile.

crecimiento acumulado PIB 2012-2013

Uno de los periodistas chilenos más perspicaces, Héctor Soto, escribió al respecto: “Si las cifras fueran argumentos y la acumulación de evidencias un buen método para forjar convicciones, el de ayer estaría entre los mejores mensajes presidenciales. Pero no lo fue. El Presidente más que contactarse con la ciudadanía habló para sí mismo y para congratularse de lo mucho que ha hecho … El suyo ha sido un gran gobierno en términos de logros y realizaciones y fue eso –ni más ni menos– lo que quiso decir.”

La evaluación de la alocución presidencial de más de dos horas depende de la perspectiva con que se la mire. Fue uno de los peores discursos de Sebastián Piñera por su falta de emocionalidad, lo que no deja de llamar la atención si uno toma en consideración la gran cantidad de temas en los que el presidente, fácilmente, pudiese haber hecho saltar las lágrimas del público: el terremoto-tsunami de 2010; los apabullantes éxitos de la reconstrucción; el famoso rescate de los mineros; los esfuerzos por combatir la pobreza y sus éxitos; la política promujer; etc.

images12Tampoco hubo momentos retóricos de empatía, de esos que toman ejemplos cotidianos, levantan encuentros con ciudadanos comunes o explotan el dolor ajeno. Nada de ello coloreó esta sobria cuenta pública. Ni siquiera dramatizó la coyuntura política en términos de amenazas o encrucijadas dramáticas, cosa nada difícil de hacer apuntando al cuestionamiento radical del “modelo chileno” tan difundido entre sectores juveniles o a la perspectiva del advenimiento de un nuevo gobierno de Michelle Bachelet con claras veleidades populistas.

Fue, simplemente, un discurso carente de emocionalidad y “actualidad política”. Pero por ello mismo fue también el mejor de Sebastián Piñera. No fue escrito para la contingencia sino para la permanencia. Para apreciarlo deberá ser leído con unos años de distancia, cuando la obra realizada cobre toda su magnitud y se pueda comparar con gobiernos posteriores. En ese sentido será como un buen vino que madura con el tiempo.

Otros artículos de la autora

Por «amor» o demagogia

por Mónica Mullor

Aquellos gobiernos que por «amor» o demagogia le regalan todo a la gente, la convierten en la más pobre de entre los más pobres. El caso de Suecia. Ver aquí

«El peor daño que se  le puede hacer a una persona es darle todo. Quien quiera anular a otro sólo tiene que evitarle el esfuerzo, inpedirle que trabaje, que proponga…Regálele todo: la comida, la diversión y todo lo que pide. Así le evita usar todas las potencialidades que tiene, sacar recursos que desconocía y desplegar creatividad»

BC7PhfSCEAAYBz7.jpg large

Otros artículos de la autora

«El que promete demasiado es un charlatán…»

250px-Karl_Popper
¡A quién podría no gustarle traer el paraíso a la tierra! Y sin embargo, debemos tener por principio guía de toda política racional el que no podemos traer el paraíso a la tierra […] En política, al igual que en medicina, lo más probable es que el que promete demasiado sea un charlatán. Debemos dar el máximo de nosotros mismos para mejorar las cosas, pero debemos abandonar la idea de una piedra filosofal o de una varita mágica capaz de convertir nuestra corrupta sociedad humana en oro puro y perdurable.

K. Popper, La sociedad abierta y sus enemigos

La mediocridad bien pagada

DOCENTES ESPAÑOLES
Educación 2013-05-14  LIBERTAD DIGITAL/ESPAÑA OPINIÓN

mani-educacion-1
Los volvimos a ver en las calles. Sí, eran profesores españoles gritando consignas en defensa de la educación pública, en la creencia de que un gran papá debe dar a todos una buena educación, y por ello hay que gastar más, todo lo que sea necesario…

Los penosos resultados de España en los informes PISA y su alto nivel de deserción escolar –casi dobla el promedio europeo– nada tienen que ver con una hipotética falta de inversión o de recursos. El país europeo más exitoso en educación, Finlandia, invierte en ella –en términos reales por alumno– menos que España. Lo mismo vale para Corea, otro país puntero en las mediciones internacionales. Así que podemos desmentir categóricamente la idea acerca de la relación entre inversión y calidad educativa.

Lo que habría que decir de una vez es que, en educación, España gasta mucho y mal, y que una parte importante de ese gasto excesivo tiene que ver con los altos salarios que perciben los profesores de la pública. El pago al profesorado de primaria y secundaria representa en España el 73,2% del gasto total, muy por encima de la media OCDE (63,8%). Es decir, los altos salarios del profesorado español están en la base del alto gasto real por educando, cuyos resultados son francamente mediocres.

Por todo ello es lamentable que profesores que se cuentan entre los cinco mejores pagados del mundo den tan mal ejemplo. Esto muestra que no salen a las calles en defensa de un sistema educativo, sino de sus propios intereses. El resto les importa poco.

Otros artículos de la autora

Las siete claves del éxito finlandés en educación

Chile, 10 de mayo de 2013 por Mónica Mullor

Resumen del artículo original: «El éxito finlandés: eficacia y cultura del deber « publicado en Libertad Digital- España (2011-10-04)

su-mapa-finlandiaLa escuela finlandesa es la estrella indiscutida del firmamento educacional europeo. Con un gasto por alumno significativamente inferior al español, obtiene resultados muy superiores a los de España. Ello prueba un hecho fundamental: que las deficiencias educacionales españolas no dependen de un problema de recursos, sino del uso de los mismos. Gastamos mucho, pero lo hacemos mal, mientras que los finlandeses gastan menos pero bien.”

…Y en las  calles de Chile resuenan consignas como «no al lucro» y se proclama a los cuatro vientos la lucha por una educación «estatizada, universal y gratuita»… y así seguimos mientras los alumnos españoles y chilenos continúan obteniendo resultados francamente mediocres a nivel internacional.

 «Las siete claves del éxito finlandés en educación»

  1. Altísima calidad y excelencia del personal que forma a los maestros, los que en su mayoría son doctores. De aquí se deduce la exigente formación que reciben los futuros maestros finlandeses. Además, los finlandeses cuentan, según el QS World University Rankings 2011, con una universidad entre las 75 mejores del mundo, mientras que… ¡España no cuenta con ninguna entre las 150 mejores!
  2. Proceso de selección de los aspirantes a la propia carrera de profesor, solo uno de cada diez aspirantes entra a la carrera de pedagogía en Finlandia. Es decir, solo los estudiantes mejor dotados y motivados logran convertirse en profesores.
  3. La profesión de maestro otorga un alto estatus en Finlandia, y para nadie es fácil impugnar la autoridad de los profesores.Los maestros gozan de una libertad que se han ganado de sobremanera: ahí está el respeto generalizado por lo que hacen.
  4. Los políticos se cuidan de meterse en el campo educacional y convertirlo en arena de sus disputas, antojos y proyectos ideológicos.
  5. La gran autonomía de los centros educativos y de los maestros a la hora de articular su labor. Los centros saben lo que pueden exigir de un profesor, y si este no gestiona su trabajo de forma satisfactoria, lo cambian por otro. Se trata de premiar la excelencia y la eficacia, para lo cual, evidentemente, todos han de competir con todos en igualdad de condiciones. Este sistema implica que los profesores no tienen el privilegio de poseer contratos vitalicios, es decir, no son funcionarios de carrera, como sí son los españoles.
  6. No se aceptan el fracaso ni la mediocridad en el ejercicio de la función docente. Lógico cuando se cuenta con un cuerpo docente tan seleccionado, prestigiado y respetado, que lógicamente cuida su buen nombre como el mayor de sus capitales.
  7. Disciplina, controles de calidad, compromiso, No solo se controlan sistemáticamente los rendimientos, sino que los atrasos, la inasistencia y el incumplimiento en la entrega de deberes son considerados graves faltas al sentido del deber y tienen consecuencias. Se trata de un compromiso asumido por los profesionales, los padres y los educandos.

diapositiva19

Diapositiva1PISA2009MADRID

Pinche el gráfico para agrandar la figura

Pinche el gráfico para agrandar la figura

Pinche el gráfico para agrandar la figura

Pinche el gráfico para agrandar la figura