La corrupción en Suecia…por un barra de chocolate toblerone

Uno de los grandes problemas de España es la sensación que tienen los ciudadanos de que la corrupción política apenas si tiene consecuencias. El escándalo de las ‘tarjetas negras’ (uso fraudulento de dinero del Estado) donde estarían  implicados militantes y consejeros de todos los partidos, ha traído consigo apenas algunas dimisiones y no se habla de la exigencia de la devolución de los dineros, sino de posibles acciones disciplinarias por el uso fraudulento de las tarjetas. Tal vez resulte oportuno aprender del ejemplo que se da en otros países de Europa y del mundo. En especial tomaré el caso de Suecia, que nunca podría haber ocurrido en España.

El caso Tobleronetoblerone_affair

La protagonista  es la ex viceprimera ministra sueca Mona Sahlin. Mona que protagonizó buena parte de la vida política sueca de los años 90, llegó a culmen de su carrera en 1994, cuando fue nombrada viceprimera ministra y principal aspirante a sustituir a Ingvar Carlsson, primer ministro y líder del Partido Socialdemócrata sueco. Sus esperanzas se vieron truncadas un año más tarde, cuando decidió presentarse tras un escandaloso caso de corrupción. Su error, como el de muchos políticos españoles, fue utilizar su Riksdag credit card (la tarjeta de crédito que poseen los altos cargos políticos suecos) para compras personales.

¿Y qué es lo que compró?  Mona Shalin cayó en la tentación de comprar con esta tarjeta dos barras de chocolate Toblerone y un vestido dilapidando nada menos que 35, 12 euros de las arcas del país escandinavo. El escándalo pasó a conocerse como “l’affair Toblerone”. El pueblo sueco indignado se levantó contra la entonces viceprimera ministra y a los pocos días Mona presentó su dimisión y años más tarde, escribió un libro en el que ofrecía sus disculpas y su versión de lo sucedido. En 2007 fue elegida presidente del Partido Socialdemócrata de Suecia.

…Y por supuesto, tuvo que devolver el dinero gastado el cual no le pertenecía. Su peor castigo fue el desprecio del pueblo sueco quienes jamás han estado dispuestos a mantener a los políticos para que lleven una vida de lujos y menos permitirles que abusen del dinero que ellos aportan.

Mujer y arzobispo

 (En kvinna som ärkebiskop), por Mónica Mullor                                      Publicado también en El Instituto Independiente, (EE.UU)      

No, usted no se equivoca al leer el título. 

La Iglesia Luterana de Suecia, mayoritaria en el país, eligió hace unos días, por primera vez, a una mujer como arzobispo, su máxima autoridad, la pastora Antje Jackelen, ordenada sacerdote en 1980, casada con un sacerdote, con el cual tiene dos hijos.

Biskop_Antje_JackelenJackelen, obispo de Lund, obtuvo el 55,9% de los votos del colegio eclesiástico de la Iglesia de Suecia, que cuenta con 324 miembros. En una entrevista señaló que no era chocante para la Iglesia de Suecia elegir a una mujer como su líder. Por el contrario, “ya era hora” dijo Jackelen, puesto que durante más de cincuenta años la iglesia sueca ha tenido mujeres sacerdotes.

Pero la arzobispo sueca no está sola. En septiembre de 2013, Pat Storey, de 53 años, casada y con dos hijos, se convirtió en la primera mujer obispo anglicana tanto de la República de Irlanda como del Reino Unido. En la Iglesia anglicana hay 27 mujeres ejerciendo como obispos, en países como India, Australia, Nueva Zelanda, Canadá, Cuba, Estados Unidos, Suiza y Sudáfrica.

Así vemos que algunas Iglesias cristianas corrigen poco a poco sus esquemas arcaicos abriendo el sacerdocio a las mujeres e incluso nombrándolas obispo, mientras que en la Iglesia Católica no se da ni un paso en esa dirección. La interpretación que entrega la Iglesia católica para no aceptar sacerdotes mujeres es que la ordenación exclusiva de hombres al sacerdocio es un asunto que forma parte de la herencia inalterable de Cristo entregada a los apóstoles. Esto implica, simplemente, convertir en algo divino e inmutable la cultura fuertemente patriarcal imperante en el judaísmo de esos tiempos y luego perpetuado en el cristianismo y el islam.

Entre los judíos de entonces, las mujeres estaban expuestas a una severa discriminación desde su nacimiento, que se extendía también a la vida política y religiosa. En el Talmud se lee: “¡Ay de aquél cuya descendencia son hembras!”. Tristeza y decepción causaba el nacimiento de una niña, a quien se le negaba el acceso al aprendizaje de la Ley. En la Mishná podemos leer: “Que las palabras de la Torá (Ley) sean destruidas por el fuego antes que enseñárselas a las mujeres… Quien enseña a su hija la Torá es como si le enseñase calamidades”. Las mujeres judías carecían de muchos derechos, y eran frecuentemente consideradas como objetos en posesión de los varones. Es por ello que la actitud de Jesucristo respecto de la mujer, es decir, de tratar de idéntica manera a la mujer y al hombre, contrastaba fuertemente con la de los judíos contemporáneos, hasta un punto tal que sus apóstoles se sorprendían ante el trato que les brindaba.

La jerarquía católica, al constituirse siglos después como una institución separada de los laicos, le cerró las puertas al sacerdocio femenino, consagrando así una tradición patriarcal que sus representantes actuales se obstinan en preservar, a pesar de que ya nada tiene que ver con sociedades donde la igualdad entre el hombre y la mujer es fundamental. Al mismo tiempo, se mantienen intactas otras tradiciones arcaicas como el celibato o la prohibición de casarse y formar familia.

Lamentablemente el nuevo Papa, tan innovador en otras materias, simplemente declaró que sobre el papel de la mujer en la Iglesia la postura oficial dictada por Juan Pablo II no ha cambiado un ápice: “La Iglesia ya se expresó y dijo no. Esa puerta está cerrada.

Sin embargo, el mundo sigue moviéndose hace una plena igualdad entre hombres y mujeres. Por ello un día, tal como hoy en la Iglesia sueca, tendremos un Papa mujer, y, de seguro, una Iglesia mejor.

ideasyanalisis.wordpress.com/

Otra vez, el cuento socialista

«Cuando un político quiere más Estado, quiere súbditos no ciudadanos»

He vivido tanto en Suecia como en España, y cuando escucho a ciertos candidatos presidenciales de la izquierda chilena tengo la sensación de estar viendo una película repetida. Michelle Bachelet me recuerda a los políticos suecos de la década de los 80 o a los españoles de hace no mucho, cuando todo se resolvía diciendo «más Estado» y se prometían «derechos sociales» a diestra y siniestra, inflando las expectativas de unos votantes fascinados con ese Estado todopoderoso que les hacía creer que soñar no cuesta nada.

El carrusel de las ilusiones duró unos treinta años en Suecia gracias a unas condiciones económicas excepcionales. Entre 1960 y 1990 se duplicó el gasto fiscal, que pasó del 30 al 60% del PIB, y todo el crecimiento del empleo se dio dentro del sector público. Los derechos se multiplicaron y los subsidios se dispararon. Al final, casi daba lo mismo trabajar que no hacerlo. La mitad o más del salario de un modesto trabajador debía destinarse a pagar impuestos directos e indirectos. Muchos de ellos incluso caían bajo la línea de pobreza, dada la carga impositiva, y luego debían recurrir a los subsidios estatales para sobrevivir. Y así, muchos terminaron siendo súbditos del Estado más que ciudadanos.

De esta manera, no sólo se terminó ahogando al sector privado y destruyendo el incentivo a trabajar, sino creando un Gran Estado que, por su tamaño, era sumamente vulnerable. El triste despertar del pueblo sueco llegó a comienzos de los 90. Bastó una coyuntura difícil para que el Gran Estado se desmoronara: aumentó la cesantía, cayó la capacidad tributaria y el déficit público llegó al 11% del PIB en 1993. Luego vinieron los años duros, el recorte de los derechos sociales, las grandes reformas del sistema de pensiones, etc. La inflación de los derechos se pagó muy cara.

Luego viví en España y vi cómo el temperamento latino y la desvergüenza de los socialistas (incluidos los socialistas del Partido Popular) provocó en pocos años el mismo perjuicio que en Suecia tomó décadas perpetrar. Los tiempos del despilfarro y del todo gratis español dieron lugar a muchas burbujas sociales. Universidad para todos y gratuita, atención sanitaria para el mundo entero, aeropuertos sin viajeros… en fin, almuerzo gratis y café para todos. Hoy, los españoles saben que todo era un engaño, los derechos sociales sólo podían pagarse en situaciones de bonanza económica y con dinero prestado, no en tiempos de crisis.

Ahora, estando en Chile, me entristece ver que se trata de vender aquí el mismo cuento que ha llevado a otros países a profundas crisis. Hay que contarle a los chilenos, además, que cuando un político quiere más Estado, también quiere súbditos y no ciudadanos.

Más artículos de la autora: aquí

El mismo artículo en: Instituto Juan de Mariana/España

El Instituto Independiente/EE.UU

Latin American News

URL: http://wp.me/p1QYYk-Kb

Por «amor» o demagogia

por Mónica Mullor

Aquellos gobiernos que por «amor» o demagogia le regalan todo a la gente, la convierten en la más pobre de entre los más pobres. El caso de Suecia. Ver aquí

«El peor daño que se  le puede hacer a una persona es darle todo. Quien quiera anular a otro sólo tiene que evitarle el esfuerzo, inpedirle que trabaje, que proponga…Regálele todo: la comida, la diversión y todo lo que pide. Así le evita usar todas las potencialidades que tiene, sacar recursos que desconocía y desplegar creatividad»

BC7PhfSCEAAYBz7.jpg large

Otros artículos de la autora

Sindicatos progresistas y sindicatos reaccionarios

LIBERTAD DIGITAL. Libre Mercado 2013-01-15
«Las centrales españolas son una rémora para la recuperación económica. Podrían tomar ejemplo de sus homólogas suecas»
ricardo-martinez-candido-mendez-toxo-javier-lopez-ccoo-ugt-131112-portada

Los líderes sindicales españoles están anclados en el pasado.

Tratan de aterrorizar a la ciudadanía con el espectro de la privatización y se arrogan el derecho de privar a la gente de ejercer plenamente su pleno a la educación o la sanidad. Si de verdad les interesasen España y los españoles, deberían aprender de sus colegas del norte, que por algo viven en países realmente solidarios, dinámicos y con sistemas de bienestar modernos y sostenibles. Para seguir leyendo el artículo pinche aquí

Otros artículos publicados por la autora:

En el blog de la autora:

http://bit.ly/13Ed7YA

El uso del poder público con fines privados

Ranking de calidad institucional 144 países. Selección: Suecia, Chile, España y Argentina.

por Mónica Mullor

La importancia de este índice es decisiva si tomamos en cuenta el énfasis que hoy unánimemente se pone en la calidad y confiabilidad de las instituciones para la sostenibilidad a largo plazo del desarrollo económico.  Se trata de un indicador de confiabilidad más robusto aún que los niveles de deuda o déficit, que, a diferencia de la corrupción y la cultura de la que se nutre, son variables en el corto plazo. Es en este contexto que debemos interpretar las escandalosas cifras españolas de economía sumergida (alrededor del 22%) o del fraude tributario.

La Innovación: gran potencial de crecimiento económico

por Mónica Mullor

La Innovación es generar o encontrar ideas, seleccionarlas, implementarlas y comercializarlas con éxito. La investigación y el desarrollo, la competencia, la colaboración en la inversión público -privada (estado- empresas) en investigación y desarrollo de productos líderes y tecnología de punta, formación universitaria de alto nivel, generan en su conjunto las entradas para el proceso de la innovación.

En otras palabras hablamos de la capacidad competitiva del capital humano de cada país.

 

 

 

 

 

 

 

 

De la eficiencia de su sistema nacional de innovación, que a su vez nos habla de la calidad de su sistema educativo (sobre todo del tramo universitario), de sus niveles de inversión en investigación científico-tecnológica, de si premia salarialmente o no el talento y de la solidez de su sistema de patentes y de protección de la propiedad intelectual.

Se entiende por patentes triádicas al número de nuevos inventos o transformaciones a los ya existentes patentados simultáneamente en la UE, Japón y EEUU. Un indicador que permite comparar de manera no sesgada la innovación e internacionalización de las economías de los países.La invención debe de ser valiosa, ya que el que la solicita está tomando la decisión (costo) de protegerla en Europa, Japón y Estados Unidos con la esperanza, lógicamente, de obtener unos beneficios con sus patentes que compensen el coste necesario para protegerla.

Cuando en Suecia se llegó a pagar el 102% de impuesto marginal!


Astrid Lindgren
, presta a atacar la Casa del Tesoro  de Monismania (Suecia)

Pomperipossa en Monismania 

Astrid Lindgren

El relato que leerán a continuación es una narración para adultos publicada por la gran escritora sueca de cuentos infantiles Astrid Lindgren en marzo de 1976, cuando comprobó que sus impuestos habían ascendido al 102% de sus nuevos ingresos. Se trata de un ataque a la socialdemocracia sueca,  partido  que  por entonces llevaba gobernando más de cuarenta años y que Lindgren consideraba completamente burocratizado, arrogante y al servicio de sí mismo. «Pomperipossa en Monismania» apareció en el periódico más leído del país, Expressen, y tuvo un gran impacto: se dice que fue la causa principal de la histórica derrota socialdemócrata en las elecciones de septiembre de ese mismo año (1976).

 ***

Voy a contarles un cuento. Voy a hablarles de una persona a la que podemos llamar Pomperipossa, porque así se acostumbra llamar a la gente en los cuentos, que vivía en un país que llamaremos Monismania, porque algún nombre debe tener. Pomperipossa amaba su país, sus bosques, montañas, lagos y prados verdes; no solo eso, también amaba a la gente que allí vivía. Incluso a sus sabios gobernantes. Los consideraba tan sabios que cada vez que había elecciones ella, fielmente, les volvía a dar su voto. Durante más de cuarenta años habían gobernado y organizado una buena sociedad, pensaba ella; una sociedad donde nadie era pobre y cada ciudadano recibía un pedazo de la Tarta del Bienestar. Pomperipossa se sentía feliz de haber podido contribuir con su parte a la preparación de semejante manjar.

En Monismania había algo llamado impuesto marginal. Esto significaba que cuanto más dinero ganaba uno, mayor debía ser la parte que entregara al Jefe de la Casa del Tesoro para que pudiera preparar la Tarta del Bienestar. El Jefe era una persona razonable, y a nadie quería sacarle más de un 80 o un 83% de sus ingresos. «Querida Pomperipossa –le dijo un día–: usted se queda con entre un 17 y un 20%, y con eso puede hacer lo que quiera». Pomperipossa se sentía profundamente satisfecha, y vivía feliz y dichosa.

Sin embargo, en el país había muchas personas descontentas que hacían gran escándalo y se quejaban de la «elevada presión fiscal», como la llamaban. Pero Pomperipossa nunca se quejó. Nadie en Monismania la había oído quejarse en lo más mínimo sobre sus aportes a la Tarta del Bienestar….

Para seguir leyendo el cuento haga click Pomperipossa en Monismania

 


[1] Introducción, comentario final y traducción de Mónica Mullor.

(Comentario de la traductora: El escritor de origen sueco-chileno Mauricio Rojas ha elaborado un final alternativo. Dice así: “Cuando Pomperipossa finalmente pudo forzar el cofre del tesoro, descubrió que estaba vació. El Estado no tenía dinero. Todo lo que el gran Estado había prometido a los habitantes de Monismania era como un cheque sin fondos. Esto es lo que pasó en Suecia a comienzos de los años 90, cuando en plena crisis los ciudadanos fueron a reclamar sus derechos y se encontraron con un Estado en quiebra. Ese fue el triste final de la saga del viejo Estado benefactor sueco y sus sabios gobernantes»).

 

La UE no es una entidad homogénea en términos de competitividad

¿Los países están convergiendo en términos de competitividad? ¿Hay diferencias regionales?

Por Mónica Mullor

¿Qué es la competitividad?

Es la habilidad de cuán productivamente cada país utiliza sus recursos disponibles. En consecuencia, el índice mide un conjunto de instituciones, políticas, y factores que definen los niveles y estabilidad de la prosperidad económica sostenible hoy y a medio plazo.  En un país con tasas de desempleo tan elevadas, lo deseable y necesario es un ambiente institucional y macroeconómico estable, que transmita confianza y permita la llegada de capitales, tecnología y fomente la capacidad empresarial, junto a un nivel competitivo del capital humano a nivel universitario del país en cuestión.

Cuatro grandes grupos de países con distintivos actuaciones competitivas parecen emerger. Estos cuatro de «Europa», según el informe The Europe 2020 Competitiveness Report, son los siguientes:

  1. La Europa nórdica, integrado por Suecia, Finlandia y Dinamarca
  2. Europa occidental (y Estonia), integrado por los Países Bajos, Austria, Alemania, Reino Unido, Luxemburgo, Bélgica, Francia, Estonia e Irlanda del Sur y  Europa del Este, compuesta por Eslovenia, Portugal, España, la República Checa, Chipre, Malta, Letonia, Lituania, Italia, República Eslovaca, Polonia y Hungría
  3. Sudeste de Europa, compuesto por Grecia, Rumania y Bulgaria. Sólo Estonia se postula a ser la excepción notable a esta regla. Esta brecha es aún más fuerte al observar los resultados del subíndice, en otros diez países de Europa occidental al obtener una puntuación superior a 5,0, con el resto de las economías que caen muy por debajo de este umbral, y con Estonia en la posición 11, en el 4,79.

Estos resultados apuntan a la complejidad y las dificultades de la reducción de la competitividad se divide en Europa y plantear interrogantes sobre la sostenibilidad de la convergencia de la renta que muchas economías europeas han experimentado en las últimas décadas. Las recientes caídas en los ingresos de las economías convergentes, como España, Grecia y Portugal, y en otros lugares hace persistente una brecha importante de competitividad, sugieren que la convergencia económica estable sólo puede ser posible con la adopción de acciones decisivas para hacer frente a las debilidades competitividad de estos países.

Fuentes: 

The Europe 2020 Competitiveness Report: Building a More Competitive Europe, 2012 Edition . Los verdaderos problemas de España. La causa de los males propios (Mónica Mullor). Traducción (inglés-castellano): Mónica Mullor

 

 

La Libertad de Prensa. Ranking, 2012

La libertad de prensa es la existencia de garantías con las que los ciudadanos tengan el derecho de organizarse para la edición de medios de comunicación cuyos contenidos no estén controlados ni censurados por los poderes del Estado.

Suecia fue el primer país en adoptar una legislación de libertad de prensa con la «tryckfrihetsförordning» de diciembre 2 de 1766. En los EE.UU. este derecho está garantizado por la Primera Enmienda de la Constitución Estadounidense.
No todos los países tienen garantizada, ya sea por una Carta de Derechos o su constitución, la libertad de la prensa: es el caso, por ejemplo, de Australia.