La verdadera crisis de los países mediterráneos

Publicado 29.11.2014 en El Líbero
392459330_83a3356326_b-645x400

Los rasgos estructurales de la crisis económica de los países del sur de Europa deberían ser una advertencia para Chile.

¿Qué tipo de enfermedad padecen España, Portugal, Italia y Grecia, que los convierte en países tan vulnerables frente a las turbulencias de los mercados internacionales?

Sin duda, existe una serie de elementos coyunturales que en parte explican la situación por la que han pasado estos últimos años, pero más allá del déficit y la fiesta de endeudamiento y despilfarro público, existe una serie de rasgos estructurales que nos permite la búsqueda de una explicación más profunda.

El primer rasgo estructural del síndrome que emparenta a España, Portugal, Italia y Grecia es el alto grado de debilidad y corrupción de sus instituciones. Transparency Internationaldefine la corrupción como “el abuso del poder encomendado para beneficio personal” y en su índice mide la percepción de los niveles de corrupción en el sector público de un total de 177 países. En el informe 2013 de la referida ONG, Portugal se ubica en el puesto 38°, España 40°, Italia 69° y Grecia 80°, lo que incluso supera largamente los niveles de Uruguay y Chile (19 y 22 puntos respectivamente).

Por su parte, el Informe 2013-14 del Foro Económico Mundial sobre competitividad global gradúa la solidez institucional de los países, ubicando a Portugal en el lugar 46 de 147 países, España está en el puesto 58, Italia en el 102 y Grecia en el 103. Chile ocupa el lugar 28. Esta debilidad institucional se expresa en una gran cantidad de materias, que van desde la malversación de los fondos públicos hasta el despilfarro de recursos públicos: España se ubica en el lugar 113 del índice del Foro Mundial, mientras que Portugal está en el 118, Italia en el 139 y Grecia en el 140. Por su lado, Chile se ubica en un encomiable lugar número 13.

La importancia de estos indicadores es decisiva si tomamos en cuenta el énfasis que hoy unánimemente se pone en la calidad y confiabilidad de las instituciones para la sostenibilidad a largo plazo del desarrollo económico. Se trata, por ello, de un indicador de confiabilidad más robusto aún que los niveles de deuda o déficit, que, a diferencia de la corrupción y la cultura de la que se nutre, son variables modificables en el corto plazo. El daño que ello causa se refleja en los interminables escándalos de corrupción de los países mencionados o en la extensión abismante del fraude fiscal y la economía sumergida. Pero su daño mayor radica en la pérdida de confianza en todo el entramado institucional, lo que explica el espectacular surgimiento de partidos populistas antisistema como “Podemos” en España, “Cinque Stelle”  en Italia o “Syriza” en Grecia, que pueden terminar llevando a la ruina total a esos países. A este respecto baste nuevamente citar el informe del Foro Mundial donde Portugal, España, Grecia e Italia se ubican en los lugares 77, 101, 138 y 140 respectivamente en cuanto a la confianza de la gente en los políticos. Para darnos una perspectiva sobre lo que esta ubicación implica digamos que Chile, donde la confianza en los políticos ya es muy baja, está en el lugar 34 de los 147 países estudiados.

La segunda característica estructural común es la baja tasa de ocupación de la población en edad de trabajar (15-64 años), fiel reflejo de una serie de rasgos de fondo que van desde el clásico desdén mediterráneo por el trabajo (recuérdese que el primer atributo histórico de la “gente decente” en España era el no trabajar) a unas estructuras familiares que fomentan el no trabajo tanto de las mujeres casadas como de los jóvenes. Los jóvenes de los países del sur de Europa son los que menos trabajan y los que más tardíamente abandonan el hogar familiar. Entre las mujeres, la tasa de ocupación se ubica entre 20 y 30 puntos porcentuales por debajo de las registradas en los países del norte del continente. A ello hay que sumar los efectos de unos mercados de trabajo anquilosados y fragmentados, en los que coexisten una total indefensión de los trabajadores irregulares y el privilegio del trabajo de por vida de los funcionarios. El resultado de todo esto son unas tasas de empleo en el grupo conformado por las personas de entre 15 y 64 años de 49,3% en Grecia, 55,6% en España, 56,4% en Italia y 60,6% en Portugal (OCDE 2013); Chile comparte este rasgo problemático con una tasa del 62,3%). Si comparamos estos niveles con los países del norte de Europa podemos constatar notables diferencias: Noruega, 75,5%; Suecia, 74,4%: Holanda, 74,3%; Alemania 73,3%; Dinamarca, 72,5%. Además, cabe notar que ningún país desarrollado está por debajo de los niveles españoles e italianos.

Estos datos son decisivos no sólo para explicar los niveles actuales de bienestar de las diferentes naciones, sino para entender lainsostenibilidad de los sistemas fiscales de protección social y de pensiones. Ante un desarrollo demográfico adverso (y es mucho más adverso en los países del sur que en los del norte de Europa), cada punto porcentual de la tasa de empleo es decisivo. He aquí una fuente determinante de la falta de credibilidad a largo plazo de las economías mediterráneas.

El tercer rasgo estructural que comparten España, Portugal, Italia y Grecia hace referencia a la baja competitividad, es decir, a la falta de habilidad comparativa de estos países para desarrollar y atraer recursos productivos así como utilizarlos de forma eficiente.

La competitividad precisa de un ambiente institucional y macroeconómico estable, que transmita confianza fomentando el desarrollo de mejores capacidades productivas y empresariales así como la llegada de capitales y tecnología. El informe ya citado del Foro Económico Mundial mide una serie de aspectos determinantes para la prosperidad económica y la competitividad. Pues bien, en el ranking global de competitividad que arroja este informe, España se ubica en el puesto número 35, Portugal en el 51, Italia en el 49 y Grecia en el… 91. Tampoco aquí encontramos más países desarrollados en tan bajos escalones, lo cual hace plenamente patente lo especial de este síndrome mediterráneo. Chile, por su parte, se encuentra en el puesto 34.

Finalmente, como cuarto rasgo estructural hemos de aludir al bajo nivel de innovación y de la educación superior de esos países mediterráneos. La innovación es la capacidad de generar o encontrar ideas nuevas, seleccionarlas, ejecutarlas, combinarlas y comercializarlas con éxito. En otras palabras, hablamos de la capacidad competitiva del capital humano y de las empresas de un país que expresa la eficiencia de su sistema nacional de innovación, lo que a su vez nos habla de la calidad de su sistema educativo(sobre todo del tramo universitario), de sus niveles de inversión en investigación científico-tecnológica, de si premia salarialmente o no al talento y de la solidez de su sistema de patentes y de protección de la propiedad intelectual.

Una forma práctica de medir los resultados alcanzados por un país en este rubro nos la da la estadística de la OCDE, sobre el número de patentes triádicas, es decir, inventos registrados de forma simultánea en Europa, Japón y Estados Unidos por nacionales de un país. Para 2013, las cifras de patentes registradas por millón de habitantes de algunos de los países del norte de Europa eran las siguientes: Suecia 74,2; Alemania 60,9; Finlandia 52; Holanda 48,6. En cambio, en España llega apenas a las 3,5 patentes, Portugal a 0,9 y Grecia a 0,7. Sólo Italia salía un poco mejor parada en esta comparación, si bien sus niveles (9,8) no llegan a acercarse a los del primer grupo. En este terreno, Chile (0,5) también muestra grandes debilidades en lo que es una de sus grandes tareas pendientes.

En cuanto a la educación superior, baste con hacer referencia alQS World University Rankings 2014-15. Entre las 150 mejores universidades del mundo no hay ninguna radicada en España, Italia, Portugal y Grecia. Con este antecedente no es difícil entender los ínfimos niveles de innovación que exhiben estos países. Chile tiene una universidad en el puesto 167° (Pontificia Universidad Católica de Chile).

A partir de estas consideraciones, no puede caber duda de la existencia de un grave síndrome mediterráneo. Sus componentes no son coyunturales, sino que hunden sus raíces en el entramado cultural-estructural de los países que lo padecen. Por eso, éstos no tienen ante sí soluciones fáciles ni rápidas a su actual estado de vulnerabilidad. Ahora bien, por serio que sea el síndrome que aqueja a estos países, se podría dar un gran paso para superarlo si estos problemas se reconocieran en toda su amplitud y seriedad. Lo peor sería, lógicamente, que en vez de reconocer y enfrentar esta problemática, los pueblos mediterráneos optasen por las soluciones mágicas que les proponen los movimientos populistas como “Podemos” en España.

Para un país como Chile, que aspira a convertirse en un país verdaderamente desarrollado, es importante tomar nota de esta problemática del sur de Europa, donde aumentó la riqueza de forma poco sustentable, es decir, sin construir unas bases sólidas que hiciesen posible un desarrollo a largo plazo. Su profunda crisis nos muestra que el desarrollo es mucho más que un cierto nivel de ingreso per cápita que se puede perder tan rápido como se alcanza si no existen las bases institucionales, culturales, educativas y económicas que lo hagan perdurable. En suma, Chile debe cuidar sus fortalezas institucionales y no caer en el descrédito de la política poco seria, pero debe también invertir y hacer reformas estructurales que mejoren sus debilidades referentes al mercado de trabajo, su sistema educativo y la innovación.

FOTO: FLICKR/CHAD MILLER

La corrupción en Suecia…por un barra de chocolate toblerone

Uno de los grandes problemas de España es la sensación que tienen los ciudadanos de que la corrupción política apenas si tiene consecuencias. El escándalo de las ‘tarjetas negras’ (uso fraudulento de dinero del Estado) donde estarían  implicados militantes y consejeros de todos los partidos, ha traído consigo apenas algunas dimisiones y no se habla de la exigencia de la devolución de los dineros, sino de posibles acciones disciplinarias por el uso fraudulento de las tarjetas. Tal vez resulte oportuno aprender del ejemplo que se da en otros países de Europa y del mundo. En especial tomaré el caso de Suecia, que nunca podría haber ocurrido en España.

El caso Tobleronetoblerone_affair

La protagonista  es la ex viceprimera ministra sueca Mona Sahlin. Mona que protagonizó buena parte de la vida política sueca de los años 90, llegó a culmen de su carrera en 1994, cuando fue nombrada viceprimera ministra y principal aspirante a sustituir a Ingvar Carlsson, primer ministro y líder del Partido Socialdemócrata sueco. Sus esperanzas se vieron truncadas un año más tarde, cuando decidió presentarse tras un escandaloso caso de corrupción. Su error, como el de muchos políticos españoles, fue utilizar su Riksdag credit card (la tarjeta de crédito que poseen los altos cargos políticos suecos) para compras personales.

¿Y qué es lo que compró?  Mona Shalin cayó en la tentación de comprar con esta tarjeta dos barras de chocolate Toblerone y un vestido dilapidando nada menos que 35, 12 euros de las arcas del país escandinavo. El escándalo pasó a conocerse como “l’affair Toblerone”. El pueblo sueco indignado se levantó contra la entonces viceprimera ministra y a los pocos días Mona presentó su dimisión y años más tarde, escribió un libro en el que ofrecía sus disculpas y su versión de lo sucedido. En 2007 fue elegida presidente del Partido Socialdemócrata de Suecia.

…Y por supuesto, tuvo que devolver el dinero gastado el cual no le pertenecía. Su peor castigo fue el desprecio del pueblo sueco quienes jamás han estado dispuestos a mantener a los políticos para que lleven una vida de lujos y menos permitirles que abusen del dinero que ellos aportan.

Otra vez, el cuento socialista

«Cuando un político quiere más Estado, quiere súbditos no ciudadanos»

He vivido tanto en Suecia como en España, y cuando escucho a ciertos candidatos presidenciales de la izquierda chilena tengo la sensación de estar viendo una película repetida. Michelle Bachelet me recuerda a los políticos suecos de la década de los 80 o a los españoles de hace no mucho, cuando todo se resolvía diciendo «más Estado» y se prometían «derechos sociales» a diestra y siniestra, inflando las expectativas de unos votantes fascinados con ese Estado todopoderoso que les hacía creer que soñar no cuesta nada.

El carrusel de las ilusiones duró unos treinta años en Suecia gracias a unas condiciones económicas excepcionales. Entre 1960 y 1990 se duplicó el gasto fiscal, que pasó del 30 al 60% del PIB, y todo el crecimiento del empleo se dio dentro del sector público. Los derechos se multiplicaron y los subsidios se dispararon. Al final, casi daba lo mismo trabajar que no hacerlo. La mitad o más del salario de un modesto trabajador debía destinarse a pagar impuestos directos e indirectos. Muchos de ellos incluso caían bajo la línea de pobreza, dada la carga impositiva, y luego debían recurrir a los subsidios estatales para sobrevivir. Y así, muchos terminaron siendo súbditos del Estado más que ciudadanos.

De esta manera, no sólo se terminó ahogando al sector privado y destruyendo el incentivo a trabajar, sino creando un Gran Estado que, por su tamaño, era sumamente vulnerable. El triste despertar del pueblo sueco llegó a comienzos de los 90. Bastó una coyuntura difícil para que el Gran Estado se desmoronara: aumentó la cesantía, cayó la capacidad tributaria y el déficit público llegó al 11% del PIB en 1993. Luego vinieron los años duros, el recorte de los derechos sociales, las grandes reformas del sistema de pensiones, etc. La inflación de los derechos se pagó muy cara.

Luego viví en España y vi cómo el temperamento latino y la desvergüenza de los socialistas (incluidos los socialistas del Partido Popular) provocó en pocos años el mismo perjuicio que en Suecia tomó décadas perpetrar. Los tiempos del despilfarro y del todo gratis español dieron lugar a muchas burbujas sociales. Universidad para todos y gratuita, atención sanitaria para el mundo entero, aeropuertos sin viajeros… en fin, almuerzo gratis y café para todos. Hoy, los españoles saben que todo era un engaño, los derechos sociales sólo podían pagarse en situaciones de bonanza económica y con dinero prestado, no en tiempos de crisis.

Ahora, estando en Chile, me entristece ver que se trata de vender aquí el mismo cuento que ha llevado a otros países a profundas crisis. Hay que contarle a los chilenos, además, que cuando un político quiere más Estado, también quiere súbditos y no ciudadanos.

Más artículos de la autora: aquí

El mismo artículo en: Instituto Juan de Mariana/España

El Instituto Independiente/EE.UU

Latin American News

URL: http://wp.me/p1QYYk-Kb

La mediocridad bien pagada

DOCENTES ESPAÑOLES
Educación 2013-05-14  LIBERTAD DIGITAL/ESPAÑA OPINIÓN

mani-educacion-1
Los volvimos a ver en las calles. Sí, eran profesores españoles gritando consignas en defensa de la educación pública, en la creencia de que un gran papá debe dar a todos una buena educación, y por ello hay que gastar más, todo lo que sea necesario…

Los penosos resultados de España en los informes PISA y su alto nivel de deserción escolar –casi dobla el promedio europeo– nada tienen que ver con una hipotética falta de inversión o de recursos. El país europeo más exitoso en educación, Finlandia, invierte en ella –en términos reales por alumno– menos que España. Lo mismo vale para Corea, otro país puntero en las mediciones internacionales. Así que podemos desmentir categóricamente la idea acerca de la relación entre inversión y calidad educativa.

Lo que habría que decir de una vez es que, en educación, España gasta mucho y mal, y que una parte importante de ese gasto excesivo tiene que ver con los altos salarios que perciben los profesores de la pública. El pago al profesorado de primaria y secundaria representa en España el 73,2% del gasto total, muy por encima de la media OCDE (63,8%). Es decir, los altos salarios del profesorado español están en la base del alto gasto real por educando, cuyos resultados son francamente mediocres.

Por todo ello es lamentable que profesores que se cuentan entre los cinco mejores pagados del mundo den tan mal ejemplo. Esto muestra que no salen a las calles en defensa de un sistema educativo, sino de sus propios intereses. El resto les importa poco.

Otros artículos de la autora

Las siete claves del éxito finlandés en educación

Chile, 10 de mayo de 2013 por Mónica Mullor

Resumen del artículo original: «El éxito finlandés: eficacia y cultura del deber « publicado en Libertad Digital- España (2011-10-04)

su-mapa-finlandiaLa escuela finlandesa es la estrella indiscutida del firmamento educacional europeo. Con un gasto por alumno significativamente inferior al español, obtiene resultados muy superiores a los de España. Ello prueba un hecho fundamental: que las deficiencias educacionales españolas no dependen de un problema de recursos, sino del uso de los mismos. Gastamos mucho, pero lo hacemos mal, mientras que los finlandeses gastan menos pero bien.”

…Y en las  calles de Chile resuenan consignas como «no al lucro» y se proclama a los cuatro vientos la lucha por una educación «estatizada, universal y gratuita»… y así seguimos mientras los alumnos españoles y chilenos continúan obteniendo resultados francamente mediocres a nivel internacional.

 «Las siete claves del éxito finlandés en educación»

  1. Altísima calidad y excelencia del personal que forma a los maestros, los que en su mayoría son doctores. De aquí se deduce la exigente formación que reciben los futuros maestros finlandeses. Además, los finlandeses cuentan, según el QS World University Rankings 2011, con una universidad entre las 75 mejores del mundo, mientras que… ¡España no cuenta con ninguna entre las 150 mejores!
  2. Proceso de selección de los aspirantes a la propia carrera de profesor, solo uno de cada diez aspirantes entra a la carrera de pedagogía en Finlandia. Es decir, solo los estudiantes mejor dotados y motivados logran convertirse en profesores.
  3. La profesión de maestro otorga un alto estatus en Finlandia, y para nadie es fácil impugnar la autoridad de los profesores.Los maestros gozan de una libertad que se han ganado de sobremanera: ahí está el respeto generalizado por lo que hacen.
  4. Los políticos se cuidan de meterse en el campo educacional y convertirlo en arena de sus disputas, antojos y proyectos ideológicos.
  5. La gran autonomía de los centros educativos y de los maestros a la hora de articular su labor. Los centros saben lo que pueden exigir de un profesor, y si este no gestiona su trabajo de forma satisfactoria, lo cambian por otro. Se trata de premiar la excelencia y la eficacia, para lo cual, evidentemente, todos han de competir con todos en igualdad de condiciones. Este sistema implica que los profesores no tienen el privilegio de poseer contratos vitalicios, es decir, no son funcionarios de carrera, como sí son los españoles.
  6. No se aceptan el fracaso ni la mediocridad en el ejercicio de la función docente. Lógico cuando se cuenta con un cuerpo docente tan seleccionado, prestigiado y respetado, que lógicamente cuida su buen nombre como el mayor de sus capitales.
  7. Disciplina, controles de calidad, compromiso, No solo se controlan sistemáticamente los rendimientos, sino que los atrasos, la inasistencia y el incumplimiento en la entrega de deberes son considerados graves faltas al sentido del deber y tienen consecuencias. Se trata de un compromiso asumido por los profesionales, los padres y los educandos.

diapositiva19

Diapositiva1PISA2009MADRID

Pinche el gráfico para agrandar la figura

Pinche el gráfico para agrandar la figura

Pinche el gráfico para agrandar la figura

Pinche el gráfico para agrandar la figura

España, entre los países con más economía sumergida del mundo

El ‘Institute for Management Development’ refleja en sus resultados de 2012 que España ocupa el puesto 51 de 59 países en cuanto a economía sumergida. Por su parte Chile, Suiza y Noruega son las tres economías con menos problemas de actividades económicas ocultas.

dinero-negro

«España es uno de los países del mundo con mayor economía sumergida, según el ‘Intitute for Management Development’ (IMD), una de las más famosas escuelas de negocios del mundo, que elabora un ‘Anuario sobre Competitividad’ y que los resultados del año 2012 reflejan que España ocupa el puesto 51 de 59 países, según recoge el Instituto de Estudios Económicos (IEE)».

El estudio del IMD, que concluye que la economía sumergida perjudica claramente el crecimiento económico español, destaca que «de los 59 países de la clasificación, Chile, Suiza y Noruega son las tres economías con menos problemas de actividades económicas ocultas al fisco, figurando a continuación Australia, Singapur, Finlandia, Suecia, los Países Bajos, Estados Unidos y Japón».

Entre los 20 países donde la economía sumergida apenas plantea problemas cabe destacar «Alemania, Irlanda, Dinamarca y el Reino Unido entre los europeos, así como Taiwán y Hong Kong entre los asiáticos. Francia, Austria, la República Checa y Bélgica están todavía entre los 30 países menos afectados por la economía sumergida y sus consecuencias».

Por el contrario, además de España, en el puesto 51, otros países como Hungría y Rumanía, que cierran la clasificación, también «se encuentran entre los estados donde más predomina la economía sumergida, así como Italia (en el puesto 47), Eslovaquia (48) y Grecia (50)».

Fuente: http:/vozpopuli.com/economia/21757-espana-entre-los-paises-con-mas-economia-sumergida-del-mundo

http://wp.me/p1QYYk-D5

Otros artículos de la autora:

Sindicatos progresistas y sindicatos reaccionarios

LIBERTAD DIGITAL. Libre Mercado 2013-01-15
«Las centrales españolas son una rémora para la recuperación económica. Podrían tomar ejemplo de sus homólogas suecas»
ricardo-martinez-candido-mendez-toxo-javier-lopez-ccoo-ugt-131112-portada

Los líderes sindicales españoles están anclados en el pasado.

Tratan de aterrorizar a la ciudadanía con el espectro de la privatización y se arrogan el derecho de privar a la gente de ejercer plenamente su pleno a la educación o la sanidad. Si de verdad les interesasen España y los españoles, deberían aprender de sus colegas del norte, que por algo viven en países realmente solidarios, dinámicos y con sistemas de bienestar modernos y sostenibles. Para seguir leyendo el artículo pinche aquí

Otros artículos publicados por la autora:

En el blog de la autora:

http://bit.ly/13Ed7YA

Bachelet, la Zapatero chilena

La crisis de los países del sur de Europa, en especial la española, es una advertencia para Chile y los chilenos.

2012-12-03  Libertad Digital – Opinión// España

por Mónica Mullor                     

En mi reciente estancia de mes y medio en Chile –coincidiendo con las elecciones municipales–, observé que la izquierda de todos los sabores y colores alberga la esperanza de que las próximas presidenciales las gane la expresidenta socialista Michelle Bachelet. Es éste un pronóstico que se da por seguro desde la izquierda y también desde el centroderecha.

zapatero_bacheletAsí las cosas, y curiosamente impulsada más por su ausencia que por su presencia en el debate político, Bachelet pareciera encarnar a la Gran Mamá del pueblo chileno, capaz de hacer realidad todos los deseos imaginables y poner la casa en orden, luego de los desastrosos años de gobierno de Sebastián Piñera, caracterizados por un gran crecimiento económico, los bajos índices de cesantía, las grandes reformas en educación, la lucha contra la pobreza extrema y las medidas en favor de la mujer; es decir, por las reformas que Bachelet no acometió en sus años de gobierno.

De vuelta en Madrid, y reflexionando sobre mi estadía en Chile, me quedo con lo mejor: allí los derechos van ligados a los deberes y se potencia el espíritu emprendedor. Los chilenos tienen conciencia de que todo cuesta, porque, por ejemplo, ni la universidad ni el sistema sanitario son gratuitos.Chile es un país que funciona y los chilenos parecen contentos con el gran progreso que están experimentando. Yo también.

El contagioso optimismo de los chilenos se desvaneció rápidamente cuando me reencontré con la desesperanza que agobia cada día más a los españoles. El desempleo no para de crecer y ya supera los 5,8 millones; el 52% de los jóvenes no tiene trabajo, 1,7 millones de hogares tienen a todos sus miembros en paro. No sin razón, en lo que va de año en Madrid se han celebrado ya más de 3.000 manifestaciones, autorizadas o no.

Este es el resultado de los años locos de España, de cuando estuvo gobernada por un colega socialista de Michelle Bachelet. ¿Lo recuerdan? Su nombre es José Luis Rodríguez Zapatero, que tiró la casa por la ventana e hizo que se olvidase la relación existente entre deberes y derechos, entre esfuerzo y resultado. Su política de promesas a destajo, de ofrecer múltiples derechos a la ciudadanía, como si fueran maná caído del cielo, hizo que España llegara a la situación en que está ahora: endeudada, embargada y desacreditada.

En tiempos de bonanza económica, el colega de Bacheletpermitió que en España se inflaran muchas burbujas, empezando por la crediticia y la inmobiliaria, que a su vez condujeron a una burbuja política, sustentada en la acumulación de ingresos tributarios de todo tipo.

Los tiempos del despilfarro y del todo gratis de Zapatero dieron también lugar a la burbuja sanitaria. Todos los partidos políticos (sin excepción) coreaban al unísono que la sanidad pública sería siempre universal y gratuita, lo que condujo a un uso irresponsable de los recursos sanitarios. En el plano educativo, hace ya mucho que España optó por la vía populista argentina: universidad para todos y gratuita. Se apostó por la cantidad y no por la calidad, lo que llevó a la masificación de la educación superior, que abrió sus puertas a estudiantes poco preparados. Y así continúa hasta hoy la universidad española, navegando en un mar de mediocridad institucionalizada. Por eso no es de extrañar que España no tenga una sola universidad entre las 150 mejores del mundo. En el ámbito de las infraestructuras, los políticos (con dinero de los fondos europeos) invirtieron miles de millones de euros en la construcción de aeropuertos sin viajeros, autopistas sin automóviles, palacios de congresos sin congresos, tranvías y trenes de alta velocidad sin pasajeros.

Fueron los años del populismo desenfrenado del Estado de Bienestar, de la generosidad irresponsable del Estado y la inflación de derechos. Su efecto más dañino fue una concepción falsa del progreso como algo conquistado de una vez y para siempre. Todo era un engaño: los tan mentadosderechos no estaban pensados para momentos de verdadera necesidad, cuando muchos pierden su empleo y caen en la indefensión. Solo podían pagarse en situaciones de bonanza económica, no en tiempos como los que vive España desde hace ya cuatro años.

Resumiendo: el socialista Rodríguez Zapatero embaucó a los españoles, y ahora a España no le queda más que mendigar el dinero que precisa.

Nadie sabe lo que Bachelet se propone realmente, pero los ávidos de derechos y los beneficiarios del clientelismo ya están golpeando la puerta. Su juego de diva ausente a lo Garbo le está resultando de maravilla, y tal vez le sirva para ser elegida. Pero tendrá un problema. Un día deberá también gobernar y aguantar el chaparrón de las ilusiones frustradas, especialmente entre el izquierdismo más militante, que ha crecido alentado por el izquierdismo moderado de la Concertación, deseoso de hacer ingobernable el país para que crezca la nostalgia por Mamá Michelle.

La crisis de los países del sur de Europa, en especial la española, es una advertencia para Chile y los chilenos, un llamado a que no se dejen embaucar por argumentos populistas sobre las supuestas maravillas de los Estados de Bienestar.

Otros artículos de la autora

Los españoles vuelven a América…

LIBERTAD DIGITAL- OPINIÓN
«Chile es un país que funciona»

por Mónica Mullor

 Ha sido interesante dejar España por unas semanas. También su crisis, sus constantes escándalos de corrupción, las huelgas, esa eterna búsqueda de culpables, como Angela Merkel, para no enfrentar los profundos males que la aquejan.

Estuve en Chile, país que, como dirían los propios chilenos, está en otra. Allí a nadie le preocupa la prima de riesgo ni se oye la palabra rescate. Al contrario de España, Chile crecerá en 2013 a un ritmo del 5%; la tasa de desempleo allí es del 6,6%, en más del 90% de los hogares no hay desocupados y la participación laboral de los mayores de 14 años ronda el 60%. Así las cosas, Chile es un país que funciona, que destaca por sus bajos índices de corrupción y por la calidad de sus instituciones. Por todo ello, siguen llegando inversionistas extranjeros, atraídos por el crecimiento económico y la estabilidad política, y de la mano llegan también inmigrantes en busca de un trabajo mejor o simplemente de un trabajo: peruanos, ecuatorianos, argentinos y bolivianos y, en los últimos dos años, también españoles.

Para seguir leyendo el artículo pinche aquí

Otros artículos de la autora

Madrid busca un sistema sanitario eficiente y sostenible

Sanidad 2012-11-22 LIBERTAD DIGITAL

Por Mónica Mullor
No parece responsable que los profesionales sanitarios utilicen a los pacientes como medida de presión para defender sus propios intereses.

 El Gobierno de Madrid proyecta una reforma del sistema sanitario con el fin de asegurar su sostenibilidad manteniendo su carácter universal, gratuito para el usuario y de calidad. Para ello se requieren cambios profundos en las formas de gestión, introducir elementos dinámicos de colaboración publico-privada, competencia y libertad de elección.

Esto es lo que hace ya un tiempo hizo Suecia, país de Estado de Bienestar modélico, amplias aspiraciones solidarias y resultados médicos que de lejos superan a los españoles. Los objetivos de la reforma sanitaria sueca eran hacer sostenible y más eficiente la función pública sanitaria y dar libertad de elección de los pacientes entre una amplia diversidad de proveedores. Al haber mucha oferta, el consumidor selecciona al gestor sanitario que ofrece los mejores servicios y la mayor calidad. Esto implica una gran tarea pública de total transparencia informativa y libertad de empresa. El resultado es que se crea un incentivo para que el gestor sanitario otorgue el mejor servicio posible para atraerse y conservar pacientes. Para seguir leyendo el artículo pinche aquí

Resumen reforma sanitaria de Suecia:

Otrás publicaciones de la autora:

La Innovación: gran potencial de crecimiento económico

por Mónica Mullor

La Innovación es generar o encontrar ideas, seleccionarlas, implementarlas y comercializarlas con éxito. La investigación y el desarrollo, la competencia, la colaboración en la inversión público -privada (estado- empresas) en investigación y desarrollo de productos líderes y tecnología de punta, formación universitaria de alto nivel, generan en su conjunto las entradas para el proceso de la innovación.

En otras palabras hablamos de la capacidad competitiva del capital humano de cada país.

 

 

 

 

 

 

 

 

De la eficiencia de su sistema nacional de innovación, que a su vez nos habla de la calidad de su sistema educativo (sobre todo del tramo universitario), de sus niveles de inversión en investigación científico-tecnológica, de si premia salarialmente o no el talento y de la solidez de su sistema de patentes y de protección de la propiedad intelectual.

Se entiende por patentes triádicas al número de nuevos inventos o transformaciones a los ya existentes patentados simultáneamente en la UE, Japón y EEUU. Un indicador que permite comparar de manera no sesgada la innovación e internacionalización de las economías de los países.La invención debe de ser valiosa, ya que el que la solicita está tomando la decisión (costo) de protegerla en Europa, Japón y Estados Unidos con la esperanza, lógicamente, de obtener unos beneficios con sus patentes que compensen el coste necesario para protegerla.

¡El sistema de pensiones español está en peligro!

Por Mónica Mullor

…De hecho, el ratio entre ocupado y pensionista se podría situar, en 2022, entre el 1,1 y 1,4.” 

«Lo más seguro es que el gobierno acelere los plazos para la entrada en vigor de la edad de jubilación a los 67 años. Hoy por hoy, la medida ya está vigente, pero con aplicación gradual, hasta el año 2027».

«pensionistasSegún el Informe de Proyecciones de Población del año pasado del INE, en 2022, más de un 30% de la población superará los 65 años. A partir de 2018 morirán más personas de las que nacerán. De hecho, en 2022 habremos perdido más de un millón de personas entre el diferencial entre nacimientos/defunciones y ciudadanos exiliados. El presupuesto en pensiones, y siguiendo las proyecciones del INE, pasará de 124.000 millones de euros de gasto en pensiones a 235.000 millones de euros (suponiendo actualización con inflación). Manteniendo el presupuesto del Estado igual, eso significa que la partida en pensiones pasaría de una tercera parte de ahora, a dos terceras partes. Eso da mucho miedo, viendo, además, que las cosas no van a mejorar mucho en este plazo. Ya no bajaremos, pero tampoco creceremos demasiado. De hecho, el ratio entre ocupado y pensionista se podría situar entre el 1,1 y 1,4.»  Eso es ruina total» (Para mayor información, un detallado articulo de Jorge Valín)

Otro problema en España es la alta dispersión de las pensiones.Las rentas altas retienen un 81,2% igual que las más bajas.

Gráfico 2

Gráfico 2

Prácticamente la totalidad de las personas mayores recibe alguna prestación económica del sistema público de pensiones (directamente o a través de la pensión del cónyuge). La mayor parte de las pensiones del Sistema de Seguridad Social corresponde al régimen general (5,9 millones), le sigue en importancia el régimen especial de tra- bajadores autónomos (1,9 millones) y los demás. Las pensiones de jubilación (5,3 millones) son el tipo de pensión más extendida; hay 2,3 millones de pensiones de viudedad. En total hay 8,8 millones de pensiones en el Sistema General de la Seguridad Social.

-En 2011 la pensión media ascendía a 807,6 euros mensuales. Las pensiones más altas corresponden a las del régimen especial del carbón y las enfermedades profesionales. Las más bajas son las antiguas del SOVI (Seguro Obligatorio de Vejez e Invalidez.

– Los hogares con persona de referencia de 65 ó más años tienen proporcionalmente los me- nores ingresos de los hogares españoles. Cerca de un cuarto de ellos no alcanza los 9.000 euros anuales. Un 36,1% de los hogares cuya persona de referencia es una mujer tienen el menor nivel de ingresos (menos de 9.000 euros anuales).

– La posición económica de los mayores ha mejorado en los últimos años, pero a pesar de ello, la tasa de riesgo de pobreza entre los mayores es superior en cuatro puntos a la media de los españoles: 21,7% de los mayores presentan ese riesgo.

– El gasto fundamental de un hogar donde residen personas mayores es el mantenimiento de la propia vivienda (agua, electricidad, y otros gastos). Supera el 40% de los gastos. El capítulo alimentación es el segundo en importancia seguido de los apartados de ocio (espectáculos, hoteles, cafés, etc.).

– La mayoría de los españoles tiene la vivienda en propiedad; entre los mayores lo es en el 88,7% de los casos.

– España es un país con una cifra de años esperados de vida tras la jubilación para los hombres bastante alta (17,3 años), por encima de países como Estados Unidos y buena parte de la Unión Europea.

Fuentes: Informe «Un perfil de las personas mayores en España, 2012″. Indicadores estadísticos básicos»131 Junio 2012, «Pensions at a Glance 2011» Gráfico (2) elaboración propia (Mónica Mullor), INE.

Otros artículos de la autora:

 

¡El total de la deuda española neta con el exterior corresponde al 95% del PIB!

El total de la deuda española neta externa (deducidos todo activo financiero español en el exterior) equivale al 95% del PIB. La cifra para Italia es el 21% y el de USA 27%. La deuda neta da un endeudamiento neto per cápita con el extranjero de 21.982 euros. Todo a fecha 11 de agosto de 2012.

Fuente: Expectativas No 11 (Septiembre 2012).
 
    

Los depósitos financieros disminuyen el 4,6% en julio…

Los españoles pierden la confianza en sus bancos.

Los depósitos colocados en entidades financieras españolas han disminuido el 4,6 % en julio respecto de junio. La mayor caída desde 1997.

Al margen de las declaraciones oficiales que indican que la crisis está bajo control y que no existe ninguna fuga de depósitos desde España, la realidad nos sorprende con una visión bastante diferente dado que existe una tendencia muy marcada en la fuga de depósitos a la que expresan las autoridades. Hay fuga de depósitos, y la banca española hoy cuenta con 207.000 millones de euros menos que hace exactamente un año.

Fuente: El blogsalmon

«La moral tributaria: el peso de la ilegalidad»

Por Mónica Mullor

La economía sumergida en España se estima en torno al 19,2% del PIB. 

Ligeramente por encima  de la UE que alcanza el 18,9% del PIB. pero superior a la mayoría de los países más desarrollados de la OCDE. 

¿Qué es la economía sumergida?

Se entiende como «economía sumergida» a la  actividad económica y las rentas derivadas de la misma que sortean vigilancia, la imposición o la regulación del Gobierno. Por tanto, no existe una fuente oficial de información para su cálculo y debe ser estimada a través de terceras variables. (Para mayor información ver, Friedrich Scheneider, Universidad Johannes Kepler de Linz. Austria)

Causas de la economía sumergida

De acuerdo con los estudios del Profesor Friedrich Schneider (Jefe del Departamento de Ciencias Económicas de la Univ. Johannes Kepler de Linz, Austria) las principales causan que motivan a los agentes económicos de una sociedad a operar en la economía sumergida son:

  • El precio de la legalidad: la imposición directa e indirecta, tanto real como percibida:
  • La carga de la regulación: es un factor que reduce la libertad de elección para los que se encuentran en la economía oficial.
  • La moral tributaria: (actitud de los ciudadanos hacia el Estado).
La autora de este blog agregaría dos causales más de importancia
  • La corrupción
  • Una cantidad importante de personas en situación administrativa irregular

La UE presenta una elevada dispersión entre los países miembros: en los países recién incorporados a la UE  (Bulgaria y Rumanía) , la economía sumergida alcanza el 30% del PIB, así como los países bálticos cuya economía sumergida supera el 25% del PIB. En cambio los países centroeuropeos de rentas más elevadas, (Austria, Luxemburgo y Países Bajos) la economía sumergida es inferior al 10%. La economía sumergida ha descendido en la última década en los países avanzados, aunque la reducción en términos relativos de España es menor a la de la Zona Euro, EEUU o Japón.

Fuente: «La economía sumergida en España frente al resto de países desarrollados» CEOE, 17 de abril de 2012

Un total de 5.693.100 (24,63%) desempleados en España

Por Mónica Mullor

La cifra total de desempleados se eleva a 5.693.100 (24,63%). (Aumentó en 53.500 personas en el segundo trimestre del año)

  • Un total de 1.737.600 hogares tienen a todos sus miembros en paro
  • Tasa de paro juvenil- menores de 25 años- 53,28 %, 1,27 puntos porcentuales más que en el primer trimestre y 7,16 puntos más que en el mismo periodo de 2011
  • Tasa de paro para los hombres menores de 25 años llega al 54,44 %, mientras que para las mujeres es del 51,98 %.
  •  La tasa de paro masculina aumentó 48 centésimas hasta el 24,57%, mientras que la femenina disminuyó 15 centésimas y se situó en el 24,71%.

Tasa de paro por comunidades: Andalucía 33,92%; Aragón 18,64%; Asturias 21,03%; Islas Baleares 21,27%; Canarias 33,14%; Cantabria 17,38%; Castilla y León 19,76%; Castilla-La Mancha 28,72%; Cataluña 21,95%; Comunidad Valenciana 27,10%; Extremadura 33,38%; Galicia 21,07%;Comunidad de Madrid 18,86%.

Fuente: EPA. Gráfico elaboración propia: Mónica Mullor

 

La UE no es una entidad homogénea en términos de competitividad

¿Los países están convergiendo en términos de competitividad? ¿Hay diferencias regionales?

Por Mónica Mullor

¿Qué es la competitividad?

Es la habilidad de cuán productivamente cada país utiliza sus recursos disponibles. En consecuencia, el índice mide un conjunto de instituciones, políticas, y factores que definen los niveles y estabilidad de la prosperidad económica sostenible hoy y a medio plazo.  En un país con tasas de desempleo tan elevadas, lo deseable y necesario es un ambiente institucional y macroeconómico estable, que transmita confianza y permita la llegada de capitales, tecnología y fomente la capacidad empresarial, junto a un nivel competitivo del capital humano a nivel universitario del país en cuestión.

Cuatro grandes grupos de países con distintivos actuaciones competitivas parecen emerger. Estos cuatro de «Europa», según el informe The Europe 2020 Competitiveness Report, son los siguientes:

  1. La Europa nórdica, integrado por Suecia, Finlandia y Dinamarca
  2. Europa occidental (y Estonia), integrado por los Países Bajos, Austria, Alemania, Reino Unido, Luxemburgo, Bélgica, Francia, Estonia e Irlanda del Sur y  Europa del Este, compuesta por Eslovenia, Portugal, España, la República Checa, Chipre, Malta, Letonia, Lituania, Italia, República Eslovaca, Polonia y Hungría
  3. Sudeste de Europa, compuesto por Grecia, Rumania y Bulgaria. Sólo Estonia se postula a ser la excepción notable a esta regla. Esta brecha es aún más fuerte al observar los resultados del subíndice, en otros diez países de Europa occidental al obtener una puntuación superior a 5,0, con el resto de las economías que caen muy por debajo de este umbral, y con Estonia en la posición 11, en el 4,79.

Estos resultados apuntan a la complejidad y las dificultades de la reducción de la competitividad se divide en Europa y plantear interrogantes sobre la sostenibilidad de la convergencia de la renta que muchas economías europeas han experimentado en las últimas décadas. Las recientes caídas en los ingresos de las economías convergentes, como España, Grecia y Portugal, y en otros lugares hace persistente una brecha importante de competitividad, sugieren que la convergencia económica estable sólo puede ser posible con la adopción de acciones decisivas para hacer frente a las debilidades competitividad de estos países.

Fuentes: 

The Europe 2020 Competitiveness Report: Building a More Competitive Europe, 2012 Edition . Los verdaderos problemas de España. La causa de los males propios (Mónica Mullor). Traducción (inglés-castellano): Mónica Mullor

 

 

IVA- comparativa internacional, 2012

España el impuesto del valor añadido (IVA) llega al 21%. Por debajo de la media europea.
En Suecia, el nivel general del IVA es del 25%. En la UE, sólo Hungría tiene un IVA más alto (27%).

Por Mónica mullor

El IVA, como tal, fue implantado por primera vez en Francia, en 1954.

En España se introdujo el 1 de enero de 1986, con la entrada del país en la Comunidad Económica Europea (CEE), sustituyendo al antiguo Impuesto sobre el Tráfico de Empresas (ITE).

¿Qué es el IVA? El IVA es un impuesto indirecto sobre el consumo, es decir financiado por el consumidor final. Un impuesto indirecto es el impuesto que no es percibido por el fisco directamente del tributario. El IVA es percibido por el vendedor en el momento de toda transacción comercial (transferencia de bienes o prestación de servicios).

Los impuestos indirectos tuvieron su origen en España, en el siglo XIV. El Reino de Castilla emprendía la Reconquista de los territorios del Reino de Granada. En el año 1342, el rey Alfonso XI implantó a nivel estatal un impuesto sobre las ventas.

Fuente: Ekonomifakta (Traducción Mónica M.). Base de datos: Comisión Europea, al 1º de enero de 2012. Gráfico elaboración propia

El sistema sanitario español no es el mejor del mundo…

Resultados médicos (2009) España obtiene 214 puntos, de un máximo de 300 conseguido por Suecia. En el ranking general España obtiene el puesto número 22 de 32 países europeos. 

detalledetalle en la

Revista IDEAS: Suplementos Libertad digital

¡El sistema sanitario español no es el mejor del mundo! No obtiene buenos resultados médicos justamente porque conduce a un mal uso de unos recursos cada vez más escasos.

SANIDAD

«Con un sistema que se percibe como gratuito casi en su totalidad, siempre habrá una cadera que reparar, un juanete que eliminar, una prueba diagnóstica que repetir. Todo se trata, incluso las patologías más leves; y por lo tanto los pacientes lo exigen todo, incluso lo menos necesario»

por Mónica Mullor

El sistema sanitario español es financieramente insostenible. Se nos hace creer que aquí no pasa nada, a pesar de la crisis, y que podemos ir al médico las veces que queramos y por lo que sea sin que nos suponga el menor coste directo. 

Los partidos mayoritarios y los sindicatos combaten al unísono el copago, como si fuera una perfidia atroz, pero se cuidan de decir a la gente que nuestro sistema no tiene buenos resultados médicos justamente porque conduce a un mal uso de unos recursos cada vez más escasos.

Según la OCDE, los españoles son los ciudadanos europeos que más van al médico (8,1 veces frente a las 5,8 veces de media en la UE). Y según el informe del Euro-Canada Health Consumer para 2010, no es España sino Suecia el país que obtiene la más alta puntuación (300) en resultados médicos (outcomes); le siguen Holanda, Dinamarca, Noruega, Finlandia, Alemania, Italia, Francia… Al final de la tabla se encuentran el Reino Unido y España (214 puntos), los dos países que no tienen copago alguno, y Portugal. Para seguir leyendo el artículo pinche aquí

En el siguiente gráfico (2009) vemos que España obtiene el puesto número 22 de 32 países europeos.
sanidad clasificacion general de resultadossanidad los que mas gastan
Relación del gasto sanitario con el ranking de resultados médicos
Diapositiva1