¿Qué aporta la iniciativa privada, y que gana, en la gestión sanitaria?

Sobre la colaboración publico-privada, en la gestión de los servicios sanitarios. ¿Qué aporta la iniciativa privada, y qué gana, en la gestión público-privada de los hospitales?

por Mónica Mullor

Primero hay que señalar que existen distintos tipos de colaboración público-privada y sobretodo objetivos muy distintos ya que esto determinará el tipo de gestión.

En la colaboración de gestión público-privada existen  dos clases de objetivos:

1. Hacer más eficiente la función pública

2. Empoderar a  los ciudadanos.

El uno no tiene nada que ver con el otro, si bien se pueden combinar

¿Qué aporta la iniciativa privada? Puede aportar productos buenos y malos, por eso todo depende de cómo se haga y para qué.

1. Hacer más eficiente la función pública:

Lo más común es que en tiempos de crisis se haga como una forma de ahorrar dinero .Es decir la búsqueda de un gestionador más eficiente. Pero también a veces se deteriora la calidad misma. Por eso hay que ser critico respecto de este mecanismo porque puede ser usado para rebajar la calidad del servicio, buscando que se abarate. Por ésto las exigencias de calidad y rendimiento por parte del financiador (Estado) han de ser altas y estrictas, ya que el paciente sigue siendo cautivo de un monopolio. En otras palabras, con el sistema de licitación el Estado delega su monopolio.

2. Cuando a través de la colaboración público-privada el objetivo es empoderar a los pacientes:

Para ello hay que convertir al paciente en la instancia que decide quien va a recibir el dinero, como en todo producto que está en un mercado, si bien sin competencia de precios y con demanda subsidiada. Al haber mucha oferta, el consumirdor ira seleccionando el gestionador que ofrece los mejores servicios. Esto supone una gran tarea pública de total tranparencia de información. Además de libertad de empresa.

¿Que gana?  La empresa siempre buscará maximizar sus ganancias, la pregunta es como?

En el caso objetivo 1: Maximizar la ganancia con un monopolio conduce a que la oferta pueda ser muy mala, lo que requiere de una relación de control y exigencias muy estrictas departe del financiador.

En el caso objetivo 2: Habiendo una amplia oferta y libertad de elección, será finalmente el paciente el que descarte al mal gestionador de esos servicios. Por ello se crea un incentivo para que el gestionador sanitario otorgue el mejor servicio posible para mantener y ojalá aumentar sus pacientes. Lo que no existe en el caso objetivo 1.

Ahora bien, el caso objetivo 2  es el ideal ya que ambos (gestionador y consumidor) buscan maximizar su beneficio, lo que implica un acuerdo de máximos y no de mínimos como puede ocurrir cuando el Estado y todos quieren abaratar y terminan haciendo del servicio sanitario, cualquier cosa.

La importancia de una correcta comprensión de los términos:

El término privatización significa 100% en manos de capital privado. La colaboración de gestión público-privada significa que el Estado (contribuyentes) financia, mantiene la capacidad de control e inspección, así como la facultad normativa y sancionadora pero el gestionador es una empresa especializada en gestión sanitaria.

Son muchos los países europeos (Alemania, Holanda, Suecia, Dinamarca, Finlandia, Noruega, Reino Unido) que han reformado sus sistemas sanitarios, pasando del monopolio estatal de los servicios sanitarios a la gestión de colaboración público-privada. Especialmente en países como Holanda y Suecia, que en resultados médicos son los más exitosos. Por ello, desde una perspectiva europea, la rebelión madrileña de los profesionales sanitarios es incomprensible, al menos si uno se toma en serio los argumentos usados para justificarla.

Diapositiva1Suecia y la sanidad

Otros artículos publicados por la autora relacionados con el tema sanitario:

Otros: http://www.libertaddigital.com/opinion/monica-mullor/

8 pensamientos en “¿Qué aporta la iniciativa privada, y que gana, en la gestión sanitaria?

  1. Pingback: Revista de Prensa LVDH 25/02/13: La Comunidad de Madrid gasta cada vez más dinero en antender pacientes en hospitales privados « LA VOZ DEL HULP

    • Buenas tardes, gracias por su participación en este blog, y por el enlace que adjunta. Sería interesante nos dejará su reflexión o conclusiones, ojalá una comparativa respecto de ambos artículos y con esa base (argumentos) explicar su comentario.

      Reciba un cordial saludo,

  2. No voy a mentir si paga 600 millones de eurpos por los 6 hospitales y 1000 millones por los centros de salud. Soliictan el dinero por paciente y proceso terminado (del todo) el mismo que la sanida pública tiene, estoy de acuerdo. No se ganará nada ni se perdera nada. Explcame como van a dar igual servicio. ¿son mejores profesionales?. Das por sentado que los médicos son como los poiticos. En España hay como en botica un 10% no dignos. la labor de los gestores es quitarlos, el sistemna de funcionariado , mejor dicho de estatutarios, tiene un sistema de medidas muy importante que deberías leer, incluso perde la plaza en propiedad, que tanto molesta.
    Se puede mejorar, no pueden mejorar los periodistas, nosotros también.
    También hay un sistema mucho mas sencillo y practico para las pesonas que opinan como tu, lo que las empresas y el personal paga a la seguridad social se lo dan al contribuyente y este se acoje al sistema que le apetezca. Te suena no. Cuantos muertos supondria, cuantos pobres. Este se conoce y termiona en beneficiencia.
    la sanidad pública es un servicio a la sociedad no una empresa. No por ello, debemos tener privilegios, sino obligaciones
    Los no enfermos mantiene a los enfermos es sencillo, ahora hagamolos rentable con cosos sencillas buenos gestores públicos, concienciación profesional ylo que ha desaparecido en casi toda españa honor. El intentar ganar dienro añadiendo mejor trato lo siento no me lo trago. He leido los articulos que comentas y no estas siendo todo lo sincera que pone enlos ariclos, pero bueno la sanidad tambien depende de la ideología.

    • Gracias por su correo, Jesús
      Todo lo que dice es razonable, aunque requiere de matizaciones y de refuerzo mencionándo fuentes de información. En todo caso…La colaboración sanitaria público-privada no solo es la regla en Europa, sino que en el resto del continente es muchísimo más amplia que las reformas propuestas por la Comunidad de Madrid. Y es así especialmente en los países más exitosos en materia sanitaria. Y los médicos españoles lo saben…entonces por qué este escándalo?
      Dice: «No estas siendo todo lo sincera que pone en los ariclos». Por favor si su intención es seria, mencione específicamente a que se refiere, ojalá usando entrecomillados»

      Reciba un cordial saludo

  3. Aún así siendo lo ideal la competencia de proveedores y la libre elección del paciente (modelo 2), conozco de cerca las Concesiones de la Comunidad Valenciana (Alzira, Torrevieja, Elche-Vinalopo, Denia y Manises) y las de Madrid (Valdemoro y Torrejon) y están muy controladas por lo que el coste es menor pero la calidad asistencial es igual o mayor (destacando por tener menos listas de espera y una atención más personal) y la productividad general es mayor. Por lo que hoy por hoy son una alternativa más eficiente a los Hospitales Públicos de gestión directa tradicional que si se tuvieran que ajustar a una cuenta de resultados el 90% estarían quebrados.

    • Coincido con usted en que es mejor el modelo Madrid o el modelo Valencia que el sistema público puro y duro, que es el que está en ruina actualmente. Pero creo que la clave está en la observación de Mónica Mullor de que se trata de un nuevo monopolio. Sigue siendo el Estado el que elige un proveedor al que el ciudadano está obligado a acudir. Por un lado se rompe la libre competencia entre los proveedores privados de salud por la acción (arbitraria del poderoso estado) y por otro , el usuario no tiene ninguna capacidad de modificar la situación con su libre elección.
      Además, las propias empresas caen en una trampa ( y de esto le podría dar ejemplos) ya que los precios son fijados por una de las partes , que no siempre respeta lo pactado, ya que lo puede modificar por decreto ley cuando no le conviene. Y eso se llama falta de seguridad jurídica.
      No tengo claro del todo cuál es el sistema ideal. Pero me inclino a pensar en un cheque sanitario con el cual el usuario pudiera acudir libremente a cualquier centro de salud, pagando él la diferencia en caso de que la hubiera ( como ocurre en las mutuas que tienen sistema de copago. Esto debería comenzar por la atención primaria y las urgencias para irse extendiendo progresivamente. El estado no cubriría a aquellas personas que , por su cuenta , acudieran directamente a la atención especializada o al siguiente nivel de atención.
      De todos modos, se trata de un debate necesario y muy interesante.

  4. Hagan lo que hagan, los politicos no tienen nuestra confianza y casi tenemos la seguridad de que haran cambiar todo para que nada cambie. También en la gestión de la Sanidad. La solución a esta falta de confianza estaría en el cambio de la ley electoral que impida que los politicos se elejan a si mismos en las listas cerradas de los partidos. Necesitamos elegir personas que conozcamos y no listas cerradas de personas que no conocemos. http://www.change.org/es/peticiones/dile-al-sr-rajoy-que-cambie-la-ley-electoral

  5. Totalmente de acuerdo. En españa, se asocia el término «Gestión Privada de la Sanidad Pública» con el modelo 1. Este modelo reproduce los vicios de la medicina pública clásica a través de empresas concesionarias. Resultados: el político recoge los beneficios aparentes de un sistema que se vuelve precario; las corruptelas y los traspasos de recursos dudosos se hacen inevitables; se genera desconfianza en el usuario, que acaba reclamando una vuelta al viejo modelo de barra libre y desenfreno.
    Creo en la implantación progresiva del modelo 2, comenzando por la atención primaria para ir extendiéndose progresivamente al resto de servicios especializados.

Deja un comentario