«España ha apostado por la cantidad no por la calidad…»

ENSEÑANZA SUPERIOR

Universidad española: apostar por la meritocracia, evitar la endogamia

Por Mónica Mullor

«La experiencia en las universidades anglosajonas indica que es casi imposible mejorar la calidad de una institución o departamento, una vez que ha sido integrado por individuos mediocres, puesto que éstos se resistirán a la contratación de profesores de una categoría intelectual claramente superior a la suya»

Ampliación del artículo «Universidad: apostar por la meritocracia, evitar la endogamia«, publicado en Libertad Digital el día, 24 de abril de 2012.

Según el informe QS World Ranking 2011-12, España no tiene una sola universidad entre las 150 mejores del mundo.

Ranking internacional universidades 2010.11

Otros ránkings muestran lo mismo. La baja consideración de nuestros centros de enseñanza superior es un reflejo de nuestra ínfima capacidad de innovación.

España ha elegido la vía populista de apostar por la cantidad y no por la calidad masificando la educación superior y abriendo las puertas a estudiantes poco preparados, lo que ha conducido a una tasa de abandono universitario del 30%, prácticamente el doble de la europea (16%).

Las deficiencias de la universidad son fruto no solo de la masificación, también de la gestión ineficaz y de la falta de investigación, así como de unas enseñanzas primaria y secundaria mediocres, como queda de manifiesto en los sucesivos informes PISA.  Es vez de afrontar estos problemas creando un bachillerato de excelencia con alternativas de especialización en sectores con buena demanda laboral, se optó por una política a la argentina: universidad para todos. Y así estamos, navegando en un mar de mediocridad institucionalizada que daña gravemente nuestras posibilidades.

Para seguir leyendo el artículo pinche aquí

Perspectiva internacional.Indicadores de gasto

61 pensamientos en “«España ha apostado por la cantidad no por la calidad…»

  1. Habiendo sido únicamente universitario «de a pie» (no soy catedrático, ni profesor en una escuela de negocios o parecido), sí quiero comentar un par de cosas, con la mayor humildad posible y respeto por las opiniones mostradas aquí:

    a) Ahora no sé cómo estará; pero cuando yo estudiaba en la Universidad, la política tenía mucho (demasiado, en realidad) que ver con ella: las plazas no se sacaban a concurso hasta que el recomendado no estaba a punto. Era al caso muy conveniente ser de la cuerda para poder optar.

    b) No me parece positivo, como ha anotado algún comentarista, lo de «ninguna provincia sin universidad». Para ver un efecto perverso de esa política, cara y dudosamente rentable (para la propia universidad, no para los políticos), quisiera recomendar un librito titulado «Corrupción en la Universidad». Detalla con bastante fidelidad el calvario de un profesor que no quería ajustarse al «estándar». Pueden leer una breve reseña aquí: http://www.ciudadela.es/cream/?page=1&codigo=100124.

  2. Muy interesante blog y artículos. Vengo leyendo a Mónica Mullor en LD hace cierto tiempo. Soy catedrático y conozco el sistema desde dentro, política universitaria incluida. Es asombroso cómo se confunden las cosas cuando se analiza la universidad española. Los datos indican que hay un buen nivel de producción, pero al mismo tiempo falla la de más alto nivel. Las universidades son muy heterogéneas, y sus componentes también. No es que haya comportamientos mafiosos, es que el sistema establece una promoción del personal desde becario a profesor funcionario, del tipo formación interna. Eso no lo deciden las universidades, es así por el contexto legal y administrativo. Obviamente si se crea una plaza para estabilizar a una persona de 35 años que lleva 12 siguiendo esta trayectoria formativa, es de cajón que se le apoye frente a otros. Eso es malo, pero inevitable. Si el sistema se abriera (ojalá) el resultado sería una redistribución y una mejora de la calidad, por ese orden, pero en lo sustancial serían los mismos. Por cierto, yo estaba convencido de que teníamos más carga docente que en el extranjero, pero buceando en Internet ya no estoy tan seguro. En cualquier caso, 24 ECTS para alguien que no haga investigación es pan comido. Si por el contrario uno investiga activamente es una carga tremenda y entorpecedora. Americano tiene razón en algunas cosas, pero hombre, lo de las escuelas de negocio no es extrapolable: la investigación (excepto en letras, claro) exige mucho dinero durante mucho tiempo, y en España, además del sistema manifiestamente mejorable, faltan ambas cosas.

    • Estimado Fermín,gracias por sus comentarios.

      Tiene razón cuando dice que la universidad española tiene un buen nivel (cantidad) de producción. Pero de que sirve si España no tiene ninguna universidad (de calidad) dentro de las cien primeras del mundo? El primer paso a dar es crear una universidad española de categoría mundial, algo que ningún gobierno ni ministerio ha sido capaz de hacer en toda nuestra historia. El control político de la Universidad y la investigación españolas mantienen al país en un callejón sin salida. La experiencia en las universidades anglosajonas indica que es casi imposible mejorar la calidad de una institución o departamento, una vez que ha sido integrado por individuos mediocres, puesto que éstos se resistirán a la contratación de profesores de una categoría intelectual superior.Las causas fundamentales del atraso secular español son el control político de la Universidad y la investigación científica; el régimen funcionarial que crea clientelas (endogamia) en vez de apostar por la meritocracia, y el concepto medieval y burocrático de los estudios y títulos oficiales. Pero España se resiste a cambiar… a sabiendas que solo aquellos países que dispongan de capacidades tecnológicas avanzadas en el conocimiento podrán mantener su nivel de vida y bienestar. Reciba un cordial saludo

  3. . No se si lo dices por mi. Yo no soy profesor de universidad en EEUU. Hice el doctorado en ingenieria en Stanford University, y tengo nacionalidad americana, pero me gano la vida en la industria tecnologica. Es otra de las cosas que en España no se entiende bien; aqui en EEUU existe un mercado no ligado al mundo academico para los profesionales altamente cualificados. En mi departamento de Stanford, el 70% de los graduados del doctorado continua su vida profesional en el mundo privado. Y no solo me refiero a lo mas obvio (la industria tecnologica), sino en consultoria, institutos de investigacion y think-tanks, etc.

    • «En mi departamento de Stanford, el 70% de los graduados del doctorado continua su vida profesional en el mundo privado» queria decir el 70% lo continua en el mundo NO ACADEMICO, sea privado o publico :D.

  4. Antes dije que había que expulsar a los mediocres, me pasé, pido disculpas. Cara al futuro hay que ir creando universidades punteras en campos estratégicos e ir poco a poco cambiando el procedimiento de selección del profesorado. Me reitero en que el 50% al menos sea no permanente y el permanente esté sujeto a la oferta y la demanda, a mejor universidad más incentivos. Estoy esperando que el gobierno actual presente un plan realmente reformista de toda la administración para que, en todos los sectores públicos, y con vistas a un futuro, se termine con la actual situación de funcionarios que no hay »quien les meta mano» si no hacen su trabajo. Y dentro de eso, la universidad. Somos parte del error del sistema de funcionariado.

    • Qué hacer? «El plagio, un mal hábito de profesores y estudiantes»

      Copiar y pegar: Los “tremendos parecidos”

      «Los investigadores deben ser inteligentes, trabajadores y valientes. Una serie de cualidades que no reúnen todos los profesores universitarios. La personalidad del investigador y la ética juegan un papel muy importante en la investigación. Una de las tentaciones del investigador es el conformismo, el no alejarse de los afirmado por la autoridades del campo (…) Son tentaciones también el plagio o el usar datos no comprobados. En las Humanidades y la Ciencias Sociales, otra trampa la constituye la teoría en boga que reza que la verdad no existe. Si creen eso, los investigadores deberían renunciar a su puesto de investigadores porque no está claro lo que se supone deben hacer. Sin embargo, no suelen dejar sus puestos sino que pasan a considerar que investigar es elaborar textos atractivos para los colegas» (…) Estas prácticas preferenciales resultan doblemente negativas: instalan por mucho tiempo a profesores/investigadores relativamente mediocres y amargan a otros que reaccionan buscando becas para irse al extranjero»I. Enkvist

      • Es verdad que he tenido que rechazar algún »refrito» cuando hago de referee, pero es lo menos. Sucede también que por falta de conocimiento se investiga sobre algo que ya se tiene respuesta. Por otro lado debo decir que los licenciados en matemáticas de España tienen muy buena fama cuando salen al extranjero con una beca a hacer la tesis o de post-doc. Nos falta llegar a la primera división, tener un medalla Field o un premio Abel (hablo de matemáticas). Apuesto a que en los próximos 30 años vamos a tener, al menos, a un medalla Field.

      • El premio Abel lo veo muy dificil :D. Mas que nada porque es un premio reciente que se esta estableciendo y si ves los galardonados veras que son matematicos con una muy solida reputacion. La medalla Fields (es con ‘s’, se llama asi en honor a http://en.wikipedia.org/wiki/John_Charles_Fields que es quien la propuso) es otra historia. Aun asi lo veo tambien dificil. En dichas medallas estan sobrerepresentados paises como EEUU, Francia o Rusia (antigua URSS) que tienen una tradicion de excelencia en matematicas de mucha mas larga duracion que la española. Creo que tendreis que ir por partes: primero depurar al profesorado, despues seleccionar y promocionar a los mejores estudiantes y doctorandos, despues crear una tradicion local de excelencia y luego ya se vera. Desde luego, entre las quinielas de los que sonaban en 2010 para la Fields Medal, no habia ni sombra de ningun español.

      • Considera el caso de EEUU. Hay un consenso de que http://en.wikipedia.org/wiki/Norbert_Wiener fue el primer matematico americano, nacido en EEUU y formado en EEUU que se podia considerar de un nivel intelectual parecido al de los matematicos europeos de su tiempo que eran la elite de las matematicas (fundamentalemtne del Reino Unido, Francia y Alemania). Se formo en Harvard a principios del siglo XX. Dicha universidad se fundo en el siglo XVII y no fue hasta 250 años mas tarde mas o menos que empezo el camino para convertirse en lo que es hoy. Yo creo que soñar esta muy bien, pero hay que ser pragmatico en el asunto. Aunque se hagan todas las reformas necesarias para liberalizar la educacion superior española, costara tiempo antes de que se empiece a producir excelencia merecedora de medallas Fields o similares.

    • Nada, como dicen aqui, un slip of the tongue :D. Estoy de acuerdo en lo basico: el mecanismo de seleccion del profesorado de cara al futuro tiene que cambiar para que se selecciones los mejores, no los mas enchufados.

  5. Estimada Mónica:

    Dado que americano ha ido a más y ha pasado al insulto personal sin que usted intervenga y lo pare, este debate ha dejado de serlo para convertirse en algo distinto. A mí ya no me interesa.

    Saludos

    • Perdona, a quien he insultado yo? Llamar mediocres y mafiosos a la mayoria de los profesores universitarios españoles es describir la realidad de la universidad española. Ambos adjetivos (mediocres y mafiosos) se corresponden con los hechos. Como dicen en mi pais (EEUU), a la hora de resolver los problemas hay que seguir como minimo las dos reglas de los agujeros:

      – regla 1: deja de cavar en el agujero (imposible en el caso de la universidad española mientras todos se sigan dando plamaditas sobre lo buenos que son a pesar de los datos objetivos que dicen lo contrario).

      – regla 2: empieza a escalar hacia arriba (en este caso se podra discutir la mejor manera de llevarlo a cabo, pero es imprescindible hacer la regla numero 1).

      • He pasado algún tiempo en tu pais y también hay profesores mediocres y mafiosos, la proporción no la conozco, pero me he encontrado con situaciones de todo tipo. En España necesitamos hacer una gran limpieza en la universidad, igual que en todos los organismos de la administración y dejar a los que realmente cumplen con su obligación.

      • Antonio,

        No digo que en EEUU no haya mediocres ni mafiosos, lo que pasa es que el sistema de enseñanas superiores funciona como el futbol en España. Esta totalmente liberalizado y las universidades americanas admiten a los estudiantes que les da la gana y contratan tambien a los profesores que les da la gana. Existen universidades de primera division en las que prima sobre todo y ante todo la excelencia y la ambicion por ser los mejores (algo asi como el FC Barcelona y el Madrid) y existen universidades de menor calidad que tienen otros objetivos (como es el caso de los equipos de regional preferente que no aspiran a jugar en primera division sino a tener un equipo de futbol en el que puedan jugar los locales).

        Yo el caso que conozco (porque hice el doctorado en ingenieria en una de ellas, en concreto Stanford University) es el de las universidades de elite. Aunque existe su politiqueo como en todos los sitios, esta por encima de todo la voluntad de ser los mejores. Nadie perdonaria a un director de departamento que, por el hecho de contratar a un amigo menos cualificado que otros candidatos disponibles, la universidad perdiese su prestigio. El departamento de matematicas por ejemplo (de donde cogi algunas clases aunque no era mi especialidad) no es el de Princeton, pero desde luego tiene un nivel impresionante; la calidad- que no la cantidad- de su produccion es mejor que la de toda España en su conjunto.

        Luego, en la zona de California donde esta Stanford, hay otras universidades de distinta calidad. Esta UC Berkeley y UCSF, que pertenecen a la misma liga que Stanford, pero tambien Santa Clara University (privada y normalita), San Jose State University (publica y normalita), California State University- East Bay (publica y normalita), San Francisco State University (publica y normalita) y otras tantas. Luego estan los denominados «community colleges» cuya equivalencia al sistema español es dificil de expresar. Hay gente que los denomina institutos de formacion profesional, pero dicha equivalencia es incorrecta. Uno puede hacer formacion tipo «profesional» alli, pero tambien puede hacer 2 años de formacion de nivel universitario para despues continuar en universidades de 4 años (como las arriba mencionadas). Al final, la idea es que quien este interesado en tener una educacion superior, tiene una oferta a todos los niveles y a todos los precios. Stanford es privada (aunque tienen un buen sistema de becas para que ningun estudiante que sea de calibre se quede sin ir) pero tanto las UCs como las «state university» como los «community colleges» son publicos y asequibles a quien sea.

        Luego, la idea que pones en otro sitio de expulsar a los mediocres me parece un poco radical. Esa gente se merece que las promesas que se le hicieron se les mantenga. Veo mas factible cambiar las cosas de cada al futuro. La evolucion hacia universidades de elite sera lenta. El IESE por ejemplo se fundo en 1964 y no alcanzo el estatus que tiene en la actualidad a nivel internacional hasta por lo menos 25-30 años mas tarde. El caso de Stanford tambien lo muestras. Durante sus primeros 50 años era una buena universidad, pero normalita en el contexto de las universidades americanas. Su paso a la elite se produjo en los ~ 20 años que siguieron a la segunda guerra mundial.

    • Y otra cosa si eres Ángel Gómez Moreno, lo primero que tendrias que dar antes de hacer afirmaciones como «Por lo que respecta a Europa (Suiza incluida), el profesor tiene un estatus que se parece mucho o coincide plenamente con el nuestro», son datos objetivos que permitan hacer dicha afirmacion. Tu opinion vale lo mismo que la mia, solo que ademas, en el caso del Reino Unido, lo que dices no es cierto.

      • Si ninguno de los aludidos responde, lo haré yo mismo. Y lo hago porque, al seguir los distintos puntos de vista de un asunto que me interesa como a cualquiera, no daba crédito a lo que iba leyendo: faltas de respeto por parte de americano al dirigirse a varios participantes, insultos a Marta y algo peor en sus referencias a España. Como parece que se le han olvidado, le ruego que relea sus propias palabras, que sólo merecen un calificativo: «intolerables»:

        «Habra sus honrosas excepciones, pero los profesores universitarios españoles en general son un atajo de mafiosos mediocres de mucho ciudado. Y por favor, basta ya de decir que si los profesores españoles americanos tienen mas merito. Lo que personajillos como tu no entendeis es que es gracias a los profesores e investigadores americanos (y de otros paises pero hoy en dia la mayoria americanos), que se esfuerzan en alcanzar la excelencia en lo que hacen, se consigue que la ciencia, la tecnologia y la medicina avancen, porque desde luego si dichas areas se surtiesen solo de lo que sale de España estariamos (aqui el “estariamos” se refiere al planeta) todavia en la edad de piedra.»

      • Estimados todos,
        Estáis cordialmente invitados a esta casa que es mi blog, pero no abuséis de este espacio que he creado con la idea de que todos, independientemente de nuestras diferencias de opinión se sientan bienvenidos, para lo cual os sugiero no olvidéis lo siguiente.
        Si intervienes no olvides:
        1. Evitar las palabras ofensivas.
        2. No ataques a las personas, sino sus argumentos.
        3. Debatir sobre el tema planteado para así lograr mayor fluidez.
        4. Usar fuentes y mencionarlas.

        Un cordial saludo y bienvenidos al debate!

      • En España esto se arregla cambiando el status del profesorado universitario. Primero de todo hay que dejar la mitad de los puesto vacantes para que puedan entrar profesorado de otros lugares y/o alumnos graduados que realicen sus tesis como apoyo al profesorado. Eso funciona muy bien en USA. Esto se puede conseguir cambiando la ley y no incorporando a nuevo profesorado permanente hasta que la situación se equilibre. Después hay que reducir el número de carreras de cada universidad y quedarse con las mejores y, si fuera necesario,hacer títulos interuniversitarios sobre todo en master. Hay que eliminar la dedicación del profesorado a la gestión, eso que lo haga el PAS que para eso se le paga.

      • Ponce,

        Lo vuelvo a leer y no se si es que aqui en EEUU con eso de que estamos acostumbrados al estilo mas directo lo de faltar al respeto/insultar lo entendemos de otra forma (por ejemplo acordarse de la familia, etc), pero no veo por que hay de ofensivo en ese parrafo. Me limito a describir lo que hay en España y como hay gente (Marta, y parece ser que tu tambien) que no aprecia que la ambicion de alcanzar excelencia investigadora va mas alla de aparecer en unos rankings o en otros. Estamos hablando del avance de la humanidad que repercute en que gracias a la investigacion de EEUU hay enfermedades como el SIDA que pasaron en 16 años de ser sentencias de muerte a corto plazo a convertirse en enfermedades cronicas manejables (la terapia retroviral diseñada por el equipo de David Ho salto a la sociedad en 1996). Hace unos años, The Lancet (la revista especializada en medicina mas prestigiosa del Reino Unido y una de las mas prestigiosas a nivel mundial) publico un trabajo sobre las tasas de supervivencia mas alla de los 5 años despues del diagnostico a 5 de los tipos mas comunes de cancer,

        Haz clic para acceder a CONCORDCancerSurvivalStudy.pdf

        En general las tasas de supervivencia de los 5 tipos de cancer son superiores en EEUU que en Europa en general y España en particular. No obstante, las diferencias mas escandalosas se dan en el caso del cancer de prostata (ultima columna pagina 7 del documento y posteriores). Mientas que en EEUU la tasa de supervivencia es de un
        91.9 %, en Europa es del 57.1% y en España es del 60.5 % (hay diferencias significativas entre comunidades, aun asi el maximo lo alcanza Mallorca con un 68.2 %). Por cosas como estas, la investigacion importa. Y efectivamente, el mundo estaria en la edad de piedra si las cosas se hiciesen en todas las partes como España.

  6. Otro ejemplo, el International Congress of Mathematicians (ICM http://en.wikipedia.org/wiki/International_Congress_of_Mathematicians ), el congreso mas prestigioso de las matematicas que se celebra cada cuatro años y que concede las http://en.wikipedia.org/wiki/Fields_Medal que son a dia de hoy consideradas el galardon mas prestigioso en el campo de las matematicas (la cosa puede cambiar en las decadas que vienen con la introducccion del premio http://en.wikipedia.org/wiki/Abel_Prize ). El ranking the Shanghai sigue considerando las Fields Medals como equivalente al Nobel.

    Bueno, pues el ICM de 2006 tuvo lugar en Madrid http://www.icm2006.org/ y estuvo plagado con presentaciones de españoles (como ha quedado claro mas tarde seguramente fueron invitados por razones de politica y propaganda). No faltaron quienes calificaron el hecho de hito y de que las matematicas españolas habian alcanzado el estatus de elite y no se que mas gaitas. Cruda realidad: llega 2010, y en el ICM celebrado en India,

    http://sociedad.elpais.com/sociedad/2010/08/20/actualidad/1282255204_850215.html

    «Investigadores como Pablo Mira e Isabel Fernández, ambos de menos de 35 años y los únicos españoles invitados a presentar sus resultados en el ICM en la India»

    Y no fue en sesiones plenarias sino en laterales.

    El articulo de El Pais da en el clavo,

    «Y esta es, efectivamente, una queja común: el sistema español prepara a la media, pero descuida la élite. No sabe aprovechar, y estimular, a los mejores.»

    Pues eso, que o se inicia una lucha contra la mediocridad en plan masivo, o la universidad española seguira siendo lo que es: McDonalds para todos y restarurantes 3 estrellas Michelin para absolutamente nadie.

    • Soy catedrático de matemáticas de una universidad española y tienes toda la razón, es necesario expulsar a todos los profesores que no demuestren una investigación de contrastada calidad. Espero que se contraten a los mejores, sean del pais que sean, para poder alcanzar las cotas de excelencia que se merece nuestras futuras generaciones.

  7. A americano:

    ¿No le parece muy osado afirmar que todo el profesorado universitario español ocupa su plaza no por méritos sino por corruptelas? Le aseguro que somos muchos los profesores españoles (en mi caso, profesora) que tenemos un pie en España y otro en un país distinto, con ciencia y tecnología punteras, y puedo confirmarle que, en sus aulas y laboratorios, no desentonamos en absoluto. Las circunstancias de cada uno de nosotros son tan distintas que juzgarnos a todos por igual –a decir verdad, peor que mal– es muy injusto.

    • Habra sus honrosas excepciones, no lo discuto, pero la tonica general es de un atajo de mafiosos mediocres a quienes les importa un pimiento avanzar en parametros de calidad y excelencia. Esa es la realidad. Abajo, respondiendo a Marta, menciono un articulo de El Pais que habla de la situacion, pero vamos, la situacion ha sido denunciada en otros sitios como Nature (la revista de ciencia mas prestigiosa junto con Science),

      http://www.nature.com/nature/journal/v451/n7182/full/4511029a.html

      El articulo, de 2008, es un poco propagandistico diciendo que las cosas en España estan mejorando, etc, pero el meollo del asunto es este parrafo,

      «Of particular concern to scientists is whether these rules will reform Spain’s inflexible system of academic recruitment, which remains the biggest obstacle to efficiency. University professors and CSIC scientists alike are civil servants with total job security. As a result, hiring at any level is desperately slow, the hiring of foreigners is difficult, and it is almost impossible to offer anyone a competitive package of salary and research money.»

      «civil servant» = funcionario.

      Pues eso.

    • Buenas tardes a todos y gracias por vuestra participación en un tema tan relevante como es la educación superior española.

      Os dejo un interesante artículo publicado en 2009, por la pedagoga sueca Inger Enkvist, sobre Educación Superior
      «Sugerencias radicales para una reforma universitaria española». Así ampliemos el campo de opinión y fuentes de referencia.

      http://revista.libertaddigital.com/sugerencias-radicales-para-una-reforma-universitaria-espanola-1276236912.html

      Reciban un cordial saludo,
      Mónica Mullor

      • Hola Monica,

        Las sugerencias que la autora detalla para Finlandia son precisamente las mejoras que transformarian dicho sistema en un sistema como el americano o el britanico, los cuales se han demostrado mas productivos a la hora de producir excelencia investigadora.

        En España urge hacer lo propio, pero mucho me temo que la resistencia que esta habiendo es brutal. Y ademas, esta el autoengaño ese al que se somenten profesores, estudiantes y sus familiares de que «dados los medios, no esta mal». Es como si en el caso del futbol la gente se conformase con tener equipos de primera division que a lo sumo llegasen a los octavos de final de la Champions League, en lugar de pedir que como minimo lleguen a la final, cuando no que la ganen.

        Lo mas grave de todo es que el caso de las escuelas de negocio demuestra que si hubiese voluntad, se podria hacer sin problema. Pero no la hay. Y por que no la hay? Pues ese es el problema, responder a la pregunta de por que la sociedad española en su conjunto acepta la mediocridad de sus universidades cuando por otra parte exige excelencia en el deporte.

    • Pero mira a tu alrededor y dime si no hay algún profesor que no investiga y que no va a investigar nunca más. Soy cátedrático y me siento estúpido dejandome la vida en mi trabajo para que otros se dediquen a no hacer nada.

    • ¿Eso es un ejemplo de la resistencia recalcitrante a cambiar? Lo que hace es explicar razonadamente y de forma bastante convincente por qué la medida del gobierno de aumentar la docencia de quienes no tengan sexenios acreditados es injusta. Y desde luego que lo es. Utilizar un sistema voluntario de acreditación para castigar a quienes no lo han solicitado es una burrada. Además es un sistema que no se ajusta bien a todas las disciplinas, como bien se explica en el texto.
      Los 24 créditos (240h) de docencia que dan los profesores españoles al año ya son muy superiores a los créditos que imparten otros profesores europeos (en Inglaterra están protestando porque les aquieren hacer dar la mitad). 32 créditos ya es una barbaridad. Pese al exceso de tiempo de docencia, las universidades realizan el 66% de la investigación llevada a cabo en España (mucho más que el CSIC, por ejemplo, donde sólo investigamos). Creo que no se puede calificar a los profesores de poco productivos en conjunto. Ahora los políticos y algunos periodistas están lanzados a una campaña que los presenta como vagos, corruptos y malos profesionales, para justificar todas las medidas contra ellos que se están tomando y se van a tomar (de «intocables», nada). Ellos y los funcionarios en general son los chivos expiatorios, los que pagarán el pato por la mala gestión de los políticos. Ya que son víctimas de una campaña despiadada de difamación, tienen derecho como mínimo a quejarse de la injusticia.
      Que conste que no soy ni profesora ni funcionaria.

      • Es una resistencia recalcitarnte a cambiar porque los principales problemas de la universidad española son mucho mas profundos y de mayor calado que esa discusion. Como decimos en EEUU es «missing the forest for the trees» que quiere decir algo asi como focalizarse en pequeños detalles y tecnicalidades y perderse que el principal problema es otro de mayor amplitud. Urge poner la universidad española patas arriba: que los profesores pierdan el status de funcionarios y pasen a ser empleados de sus respectivas universidades, facilitar que las universidades puedan acceder a inversion privada (sea de empresas, sea de mecenas como Amancio Ortega), facilitar el establecimiento de universidades privadas sin que tengan que pasar por un calvario, abolir el sistema de «titulos oficiales» que no deja de ser una pantomima en toda regla. Vamos, dejar de tratar las universidades como si fuesen institutiones de secundaria y tratarlas como lo que deberian ser: centros de creacion y transmision de conocimiento de rango superior. Las medidas liberalizadoras forzarian la creacion de un mercado competitivo del que se benficiarian todos: los profesores porque los buenos acabarian ganando mas dinero del que ganan ahora, las universidades porque tendrian las manos mas libres para gestionarse a su antojo, y por supuesto, España porque tendria mejores universidades. Y sobre todo, se beneficiarian los estudiantes porque la calidad de la educacion que reciben mejoraria notablemente.

      • Efectivamente, los problemas de la Universidad española son más profundos de lo que trata la reforma propuesta por el gobierno. Precisamente por eso, no son reaccionarios opuestos a cambiar quienes critican una norma que castiga injustamente a los profesores sin abordar los auténticos problemas. No es lo mismo oponerse a un cambio limitado y absurdo que oponerse a cualquier cambio. No es que la discusión que usted cita sea limitada, es que lo es la reforma del gobierno.
        Por otro lado, las universidades privadas españolas son en conjunto peores que las públicas. Aquí no ha surgido ninguna Stanford. No veo evidente que eliminar el funcionariado y liberalizar lleve necesariamente aparejada la mejora de la docencia y la investigación. Algo mas hará falta.

      • Si lees la discusion entera, veras que tanto el autor del blog como sus defensores pasan de hablar de los temas de calado profundo. La educacion privada en España funciona muy bien en un campo muy concreto: las escuelas de negocio. España tiene 2 (Instituto de Empresa e IESE) que estan entre las mejores del mundo en los rankings especializados de MBA. Dichas dos escuelas se gestionan del modo que he descrito. Y si miras las 50 mejores universidades del mundo, por ejemplo http://www.shanghairanking.com/ARWU2011.html , se gestionan de la manera que he propuesto. Hasta hace muy poco era imposible crear universidades integrales que no estuviesen afiliadas a la iglesia catolica. No hay tradicion para hacerlos, salvo los mencionados IE, IESE. Sobre las dudas que te crea el modelo que propongo, son injustificadas; en todos y cada uno de los paises en los que se ha probado ha resultado en excelencia investigadora. Y la razon es sencilla, cuando los incentivos fomentan la produccion de McDonalds para todos (caso de España) pues produces mediocridad. Cuando el sistema incentiva que los mejores cobren mas, produces excelencia. Es muy sencillo.

      • ¡No compare las escuelas de negocios con la Universidad! Dichas escuelas sirven para formar en un área muy concreta y a un nivel muy concreto (masters y MBAs), Además, no hacen investigación.No es un modelo válido para toda la formación universitaria. ¿Qué tiene que ver que las universidades privadas españolas sean mayoritariamente católicas? Son privadas y sin funcionarios. Y no ofrcen mejor formación que la Universidad pública. En España si eliminamos la Universidad pública vamos al desastre.

      • Lo que hacen las escuelas de negocio es lo que hacen las universidades americanas en los demas campos: gestion autonoma y recrutar a los mejores profesores y a los mejores estudiantes. Sobre que no hay investigacion, estas muy equivocada. Aunque la investigacion que se hace en las escuelas de negocio no es equiparable a la ciencia pura y dura, seguramente es mejor que la investigacion que se hace en las escuelas de humanas. Y hasta en ese campo son punteras. El IESE tiene una competicion de «casos de negocio» que es muy prestigiosa http://www.iese.edu/en/Microsites/MBA/case_competition/Home.asp y es uno de los mayores productores de dichos casos a nivel mundial.

        Sobre que las privadas sean catoticas, es un gran problema puesto que limita la libertad academica. Recientemente http://en.wikipedia.org/wiki/The_Catholic_University_of_America se salio por voluntad propia de http://en.wikipedia.org/wiki/Association_of_American_Universities porque los valores de la asociacion estaban en conflicto con los objetivos de dicha universidad. La solucion a la mediocridad de la educacion superior española pasa por extender el modelo del IE/IESE al resto de universidades. Eso no significa necesariamente la privatzacion de las universidades (las publicas pueden seguir teniendo titularidad publica) y por supuesto habria que garantizar un sistema de becas para que ningun buen estudiante se quedase sin ir a la universidad (mas que nada por el propio bien de la sociedad española).

        Finalizando, no es que en España no se sepa hacer excelencia (IE/IESE demuestran lo contrario), es que el actual sistema unviersitario esta dominado por una serie de gente cuyo unico incentivo es mantener la mediocridad imperante.

      • «es que el actual sistema unviersitario esta dominado por una serie de gente cuyo unico incentivo es mantener la mediocridad imperante». Cuando se acaban los argumentos se empieza por los insultos…
        Eso de la mediocridad es falso. Insisto, los investigadores españoles, formados por porfesores españoles, están a un nivel equiparable al de otros países. Publican en revistas de prestigio internacional y frecuentemente son solicitados por instituciones extranjeras también prestigiosas. España es la 9ª potencia mundial en producción científica sin ser en absoluto la 9ª en inversión. Si todo esto es posible, es porque los profesores, pese a sus condiciones de trabajo inferiores a las de otros países, pese a las excesivas injerencias de los políticos en su quehacer y pese a las campañas de desprestigio, se esfuerzan por hacer lo mejor posible su trabajo. Echarles la culpa de que las universidades españolas no estén las primeras en los rankings, cuando hay tantas otras variables importantes que influyen en ellos (número de alumnos, selección de los mismos, tamaño y características de cada campus, realización de deportes, etc.), es más que injusto, es una tergiversación malintencionada.

      • Marta, no olvide mencionar la fuente de la información estadística que utiliza. Básico en una discusión seria. Gracias

      • Estimada Mónica:

        En una discusión seria también importan las formas, que algunos descuidan por completo.

        Saludos

      • Mónica, ahí van un par de enlaces:

        http://royalsociety.org/policy/projects/knowledge-networks-nations/report/
        http://sciencewatch.com/dr/cou/2010/10decALL/

        En cualquier caso, no me dé lecciones de seriedad en la discusión. ¿De qué le sirven a usted todos sus datos cuando tiene señalado de antemano al culpable? Cuando usted y gente como «americano» toman los rankings y los interpretan como lo hacen, deduzco que da lo mismo la cantidad de datos que se aporten. Insisto, pese a todas las cosas que diferencian a las universidades situadas las primeras de las nuestras (presupuesto, autonomía, campus, deportes, número y selección de los alumnos, horas de docencia, etc.) ustedes han decidido que los únicos culpables son los pofesores. ¿Eso es serio? ¡Venga ya!

        Esta discusión es estéril, pero ya veremos en unos años si los ataques al profesorado han surtido el efecto soñado por ustedes o el temido por mí. De momento, prefiero dedicarme a cosas más útiles.

      • Estimada Marta,

        Usted está a la defensiva y es entendible, pero no es la mejor actitud para discutir un tema tan central como es la situación de la universidad española, porque en realidad más que el puesto de profesor-funcionario y sus privilegios, lo que está en juego es el capital humano de España, por ello la calidad y la eficacia educativas han de ser un objetivo clave de un gran cambio que consiga no sólo «que los chicos acaben sus estudios», sino alcanzar algo mucho más importante y necesario: la transformación de nuestro capital humano, elemento crucial para poder abrazar un nuevo modelo productivo, tan necesario, que apueste decididamente por la innovación. Los enlaces no se los he pedido para mí, sino para que se acostumbre a citar las fuentes que utiliza.

        Reciba un cordial saludo y gracias por su participación,

        Mónica Mullor

      • «España es la 9ª potencia mundial en producción científica sin ser en absoluto la 9ª en inversión.»

        Cantidad, no CALIDAD. Rankings como el de Shanghai miden parametros de excelencia. Aqui http://www.shanghairanking.com/ARWU-Statistics-2011.html España sale en el puesto 25. No todos los papers son de la misma calidad. Cantidad sin calidad es la definicion de MEDIOCRIDAD.

        No es tergiversacion, es reconocer lo que hay. Para solucionar un problema, hay que empezar con diagnosticar bien el problema. Mientras los mediocres os congratuleis de lo buenos que sois a pesar de los pesimos resultados, no habra nada que hacer.

      • Y sigue insultando… Usted ha decidido que soy mediocre sin conocer mi curriculum, igual que decide que todos los profesores españoles lo son sin tener ni idea de lo que habla. Verdaderamente es usted muy osado. Es lo que tiene la ignorancia. Su fe ciega en los rankings me llevaría a considerarle naïve si no fuera porque sus comentarios han demostrado que lo que tiene más bien es mala baba. Esos «parámetros de excelencia» que usted acepta sin cuestionarlos, son muy discutibles.
        La forma de «evaluar» la calidad de las investigaciones es el índice de impacto de las revistas en las que aparecen publicadas. Dicho índice depende del número de veces que se citan los artículos de dichas revistas. Pero impacto y calidad no son lo mismo. En primer lugar porque, obviamente, un artículo polémico pero de mala calidad puede ser citado hasta la saciedad (para criticarlo) y eso no lo convierte en bueno (ni a la revista que lo publica). En segundo lugar, por el sesgo hacia revistas en inglés: estas obviamente tienen más difusión y más impacto, lo cual no garantiza que lo que se publica en ellas sea de mayor calidad. En tercer lugar, el índice de impacto puede ser válido para disciplinas en las que los resultados de un estudio, se realice donde se realice, son de interés universal (por ejemplo, Física o Medicina). Sin embargo, hay disciplinas que, por analizar fenómenos locales (por ejemplo, Geología, Arqueología), tienen necesariamente una aplicación más limitada (y por ende, menor impacto) sin ser por ello de menor calidad. Finalmente, existe un sesgo en contra de las ciencias humanas y sociales, cuyos estudios siempre tienen menor impacto sin que ello implique que sean peores. Esto quiere decir que muchos estudios que se hacen en España apenas contribuyen a la clasificación de nuestro país en el ranking de supuesta excelencia (por estar en español o por ser de alguna de las disciplinas maltratadas por el índice de impacto) cuando realmente son investigaciones de calidad. ¿Qué debemos hacer? ¿Dejar de publicar en nuestras propias revistas y que desaparezcan? ¿Abandonar las ciencias de menor impacto?

      • Marta,

        Hacen falta bemoles para acusar a los demas de ignorancia y luego ir por ahi diciendo tan ricamente «Aquí se exigen publicaciones en revistas de prestigio, estancias en el extranjero, experiencia, etc. exactamente igual que en EEUU”!

        Sobre las criticas que haces al ranking de Shanghai, son entendibles, pero no le quitan ni un apice de valor a dicho ranking. Vayamos por partes. Ese ranking lo que mide es excelencia de universidades que hacen trabajos de impacto mundial. Evidentemente, un ranking con ese objetivo tiene que discriminar en contra de trabajos de investigacion que hablan por poner un ejemplo, de la historia de la sardana en Cataluña. En Stanford University, tambien hay profesores de humanas que hacen trabajos de investigacion de ambito mas local (ej, California), la idea es que NO SOLO HAY PROFESORES QUE HACEN ESO, sino que Stanford se ha esforzado en invertir en areas de investigacion que tienen un impacto global. Discrimina contra las humanidades? Si, y??? Donde esta el problema? Esa es una queja que se oye tambien en las universidades americanas mas focalizadas en humanidades. Si de lo que se trata es de medir excelencia a nivel mundial, las humanidades no producen resultados de investigacion que tienen el impacto que pueden tener los descubrimientos en Fisica, Quimica, Medicina o Matematicas (que son las disciplinas que tienen premios Nobel o Fields Medal). No tienen ningun sentido inflar un ranking de manera que favorezca a las humanidades si de lo que se trata de medir es la produccion investigadora de gran impacto. Luego quieres desprestigiar el ranking por dar valor a articulos de gran impacto haciendo la falacia que se denomina «razonamiento por anecdota». No discuto que haya articulos polemicos que caen en esa categoria, pero, donde estan las estadisticas que defiendan que un numero significativo de articulos de gran impacto lo son por ser polemicos y no por ser de calidad?

        Y lo que mas gracia me hace es esa defensa a ultranza de las revistas de ambito limitado. Hoy en dia, la lingua franca para la transmision del conocimiento entre fronteras es el ingles (asi como en la edad media lo era el latin y durante la ilustracion era el frances). Publicar en revistas que usan lenguas distintas evidentemente limitara el impacto de los trabajos publicados, pero esa es una eleccion que hace el que publica el trabajo. Luego no vale quejarse. El conocimiento de importancia universal y que ha superado el test del tiempo ha sido publica en linguas francas.

        En una cosa estoy de acuerdo con Monica y lo he dicho en otras intervenciones: ni tu ni los que adoptais esa postura tan defensiva habeis interiorizado por que hacer investigacion de calidad y revolucionaria, de forma que sea recompensada por rankings como el de Shanghai, es importante. Y mientras seais la tonica dominante en la universidad española, con influencia sobre el proceso de toma de decisiones, no vais a salir de la mediocridad, por muchas reformas que se hagan.

      • ..En relación a los rankings de calidad universitaria, es cierto que hay muchos y sus parámetros pueden ser criticables. Pero si algo tienen todos en común es que en ninguno de ellos la universidad española obtiene resultados que permita decir que al menos tenemos una universidad española dentro de las 150 mejores del mundo. En el caso español, las deficiencias de la universidad son no solo el fruto de su masificación, la ineficacia de los gestores o la falta de investigación, sino también resultado de una educación primaria y secundaria mediocre, situación reflejada en los pobres resultados de los alumnos españoles de 15 años en el estudio PISA (2009).

      • Marta,

        Y siguiendo en la linea explicada. No digo que los profesores españoles dejen de hacer investigacion en los campos que mencionas, sino que se liberalice el mercado de forma que haya hueco para todos: para los que publican en Nature y en Science y para los que publican en otros sitios. Lo que no tiene sentido es que laboralmente sean todos tratados de la misma manera y que se recompense a todos por igual. A partir del momento que los profesores pasasen a ser empleados de sus respectivas universidades (en lugar de tener todos el mismo estatus laboral) y se liberalizase el mercado, se crearian universidades que fomentarian ante todo el tipo de investigacion que se recompensa en el ranking de Shanghai y otras universidades que fomentarian otro tipo de formacion/investigacion. La analogia con las escuelas de negocio aplica tambien aqui; en España no solo existen IE, IESE y ESADE (las tres que tienen un alto reconocimiento en los rankings internacionales) sino que que estan otras como ICADE o Deusto que tienen reconocimiento a nivel español y no necesitan mas porque estas dos ultimas forman profesionales que mayoritariamente se colocan en España.

        Lo que parece que demostrais los defensivos es miedo. Y no entiendo ese miedo, porque de todas formas lo normal es que las reformas no afectasen a los profesores-funcionares actuales.

      • El sistema norteamericano, con sus más de tres mil universidades de calidad muy diversa, tiene unas características muy distintas del resto del mundo. En la mayoría, los salarios son superiores a los de España y alcanzan niveles estratosféricos en algunas especialidades, como Medicina o Derecho; por otra parte, el Tenure (‘permanencia’) aporta una estabilidad similar a la del funcionariado. Aunque la economía norteamericana ha caído en picado, les aseguro que aquí no podemos ni soñar con los beneficios que, regularmente, ofrecen algunas instituciones académicas de los Estados Unidos: pisos en alquiler a precio irrisorio, un sistema de sabáticos y medios-sabáticos del que todos los profesores se benefician varias veces a lo largo de su vida activa; a ello, hay que unir un calendario mucho más corto, unas vacaciones mucho más largas y una carga docente más limitada. Conozco de primera mano otros sistemas educativos, como el canadiense, en el que el calendario académico es incluso más corto que el norteamericano (si no han cambiado las cosas desde que fui Profesor Visitante en la Universidad de Ottawa en el curso 1989-1990, la actividad docente finalizaba en abril y se reanudaba la primera semana de septiembre). Por lo que respecta a Europa (Suiza incluida), el profesor tiene un estatus que se parece mucho o coincide plenamente con el nuestro; no obstante, los salarios son más altos o muchísimo más altos, la carga lectiva es menor y cuentan con beneficios que aquí ni siquiera imaginamos. Cuando alguien se refiere a la catedrocracia española, me doy cuenta de que no han oído hablar del Profesor Ordinario en Suiza o Alemania o del Profesor “per chiara fama” de Italia. Sabemos que todo el personal al servicio del Estado debe sacrificarse como el que más cuando las cosas no marchan bien, pues los números son los números y el dinero no se pinta. Lo que está ocurriendo es algo distinto: con datos falsos e información sesgada y tendenciosa, se está creando un estado de opinión totalmente contrario a la Universidad española y a su profesorado. Entre amenazas y arbitrios, esto va tomando muy mal cariz. Es justo lo que nos hace falta ahora que pintan bastos. Vamos estupendamente.

      • Sr Angel, en el Reino Unido (unico pais europeo que tiene un numero significativo de universidades que compiten en la misma liga que las americanas) no creo que las cosas sean como las pintas. Conozco a gente que ha obtenido posiciones de «Senior Lecturer» -puesto que es equivalente a «associate professor» con tenure en EEUU- en buenas universidades britanicas y el recorrido academico es muy parecido al de los profesores americanos. El caso que conozco mejor, el no haber estudiado en el UK y no tener «enchufes», no fue un problema, lo contrataron unica y exclusivamente por sus meritos (que incluian doctorado e investigador postdoctoral en una buena universidad americana). Ya me contaras como seria posible hacer eso en España, donde para empezar el sistema de «titulos oficiales» es una manera de limitar a extranjeros que quieran instalarse en España. Y luego esta la endogamia que garantiza que aunque le convaliden el titulo a uno, se valora mas con quien se toma uno las copas en el almuerzo que un registro de publicaciones prestigioso. Menos lobos! Yo lo que propongo es que a la gente como tu, que teneis la vida montada en torno al funcionariado, las reformas no os afecten; pero desde luego de cara al futuro el sistema necesita ponerse patas arriba, como digo mas arriba: que los profesores pierdan el status de funcionarios y pasen a ser empleados de sus respectivas universidades, facilitar que las universidades puedan acceder a inversion privada (sea de empresas, sea de mecenas como Amancio Ortega), facilitar el establecimiento de universidades privadas sin que tengan que pasar por un calvario, liberalizar completamente la admision a las universidades asi como la contratation de profesorado, etc. Eso no os afectaria a vosotros pero prepararia el camino para las futuras generaciones: tanto profesores (porque los mejores ganarian mas dinero y tendrian mas prestigio) como los alumnos (porque mejoraria la calidad de la enseñanza) saldrian beneficiados.

      • Y se me olvida, el «tenure» americano no tiene absolutamente nada que ver con el funcionariado. En lo unico que se parecen algo es en que ambos son puestos de por vida, pero la manera de llegar a ser «tenured» no tiene absolutamente nada que ver con la manera en la que se accede al funcionarido. Para empezar, los profesores americanos son empleados de las universidades. Para seguir a las plazas que pueden dar acceso a tenure se accede por merito, no por amiguismo. Y para terminar, antes de que una universidad de «tenure» a un profesor universitario, le da un plazo razonable (depende de la universidad especialidad, son 6-8 años) para que dicho profesor demuestre que 1- Es buen docente, medido tanto por los resultados academicos de sus estudiantes como por la evaluacion de los mismos, y 2- Excelente investigador, medido por las publicaciones en revistas de maximo nivel y los fondos de investigacion obtenidos para financiar a estudiantes de doctorado. Una vez que un departamento aprueba a un profesor para tenure en base a esos criterios, muchas universidades tienen un proceso por el que la universidad pide cartas de recomendacion a expertos de la materia en otras universidades/institutos de investigacion para que confirmen el diagnostico del departamento y, solamente si las cartas son favorables, se le da el tenure. Este proceso es brutal y permite seleccionar a los buenos de los no tan buenos. En las universidades tipo Harvard/Yale/MIT/Princeton/Stanford la tasa de profesores a los que se les da el tenure sobre los que lo intentan es del 50% y eso es sobre profesores que previamente han sido seleccionados en concursos competitivos. Compara eso con el cachondeo que es conseguir una plaza de profesor titular en España. En el fondo, el principal problema es que los profesores universitarios españoles en general no tienen ambicion de alcanzar la excelencia investigadora y acaban seleccionando como profesores a traves de la pantomima del concurso-oposicion a futuros profesores que son tan mediocres como ellos para que no les hagan sombra. Es un sistema que perpetua la mediocridad.

      • Quizá usted conozca bien el sistema americano, pero evidentemente desconce el español si se empeña en que todos los profesores españoles son mediocres y conseguir plaza aquí es un «cachondeo». Aquí se exigen publicaciones en revistas de prestigio, estancias en el extranjero, experiencia, etc. exactamente igual que en EEUU. No sirve de nada tomarse copas con nadie si uno no tiene un cv competitivo. La diferencia con EEUU es que aquí se exige eso a cambio de un sueldo infinitamente más bajo, de muchas más horas de docencia y de condiciones de trabajo en general infinitamente peores que las de los americanos.
        ¿Cómo puede usted afirmar que «acaban seleccionando como profesores a traves de la pantomima del concurso-oposicion a futuros profesores que son tan mediocres como ellos para que no les hagan sombra»? Creo que mantiene una posición más visceral que racional de enamoramiento con las universidades americanas y desprecio de las españolas y que estad usted pontificando sobre lo que desconoce. Los profesores españoles tienen bastante más mérito que los americanos, pues con menos medios y con mucho más trabajo logran formar a investigadores y profesionales que están a la altura de sos colegas de otros países y además investigan ellos mismos a un nivel bastante bueno pese a que la financiación que reciben los proyectos de investigación en España es de risa comparada con la que tienen otros.

      • «Aquí se exigen publicaciones en revistas de prestigio, estancias en el extranjero, experiencia, etc. exactamente igual que en EEUU.»

        Hace falta ser ignorante. Igual que en EEUU dice :D. Bueno, sigue pensando asi, que de la mediocridad no os saca ni Jesucristo aunque se os aparezca en persona. Conozco perfectamente como funcionan los procesos de seleccion de profesorado en las buenas universidades americanas y como funcionan en España. Lo de España es una pantomima en toda regla. Aqui tienes un articulo en español sobre el asunto http://elpais.com/diario/2010/03/10/sociedad/1268175601_850215.html .

        «Conscientes de las desviaciones que puedan tener las clasificaciones, desde las escuelas de negocios se acusa a la universidad española de haber estado cerrada a la internacionalización. «Ha sido lenta y perezosa en adoptar el inglés como lengua de trabajo. Lenta en publicar en inglés y en llegar, por tanto, a las publicaciones internacionales. Y reacia a publicar con co-autores de otros países. Ha sido alérgica a la internacionalización», afirma el anterior director general de la escuela de negocios IESE, Carlos Cavallé.»

        «En cambio, las escuelas de negocios han seguido el proceso contrario. «El IESE ha liderado el proceso de internacionalización del sector en España. En 1964 ya teníamos alumnos de los cinco continentes. En 1980 nos convertimos en una escuela bilingüe, impartiendo clases en inglés. Y en 1984 abrimos sede en China. Decidimos formar a nuestros profesores en EE UU, como hacen las mejores escuelas de negocios del mundo. Así se hicieron amigos de los mejores profesores del mundo y hoy publican con ellos», explica Cavallé, en gran parte artífice de la globalización de la undécima escuela de negocios más valorada del mundo.»

        «»En España existe una gran endogamia. Se contrata a los doctores que el mismo departamento ha formado, en vez de a los mejores del mercado, y eso genera una falta absoluta de savia nueva. No hay incentivos a la investigación, ni para el profesor ni para el departamento universitario. Los departamentos punteros son tratados igual que el resto. Entonces, ¿para qué investigar si con menor esfuerzo los profesores y departamentos de al lado ganan el mismo sueldo?», se pregunta la profesora de la Universidad del País Vasco e investigadora de Fedea, Sara de la Rica. «La única razón es la satisfacción personal», se responde»

        Habra sus honrosas excepciones, pero los profesores universitarios españoles en general son un atajo de mafiosos mediocres de mucho ciudado. Y por favor, basta ya de decir que si los profesores españoles americanos tienen mas merito. Lo que personajillos como tu no entendeis es que es gracias a los profesores e investigadores americanos (y de otros paises pero hoy en dia la mayoria americanos), que se esfuerzan en alcanzar la excelencia en lo que hacen, se consigue que la ciencia, la tecnologia y la medicina avancen, porque desde luego si dichas areas se surtiesen solo de lo que sale de España estariamos (aqui el «estariamos» se refiere al planeta) todavia en la edad de piedra.

  8. No hay que hablar en general, porque mucho depende de que un área universitaria esté copada o no por socialistas. Téngase en cuenta que para los socialistas toda institución debe ser puesta al servicio de sus objetivos de ingeniería social, y buscan y logran situar al frente a gentes cuya tarea es hacer cambio social por lo cual cobran, aunque les pague el ministerio no entienden que deben nada al ministerio sino al partido. por La universidad la han hecho una extensión del clientelismo político, como ayuntamientos, diputaciones, etc. Han creado comunas pedagógicas perfectamente endogámicas. Tan perfecto es ese sistema que cuando llegan profesores o becarios nuevos enseguida aprenden con qué profesores no tienen que tratar e incluso se suman al mobbing ya establecido para hacer méritos.

  9. «Las deficiencias de la universidad son fruto no solo de la masificación, también de la gestión ineficaz y de la falta de investigación, así como de unas enseñanzas primaria y secundaria mediocres, como queda de manifiesto en los sucesivos informes PISA».Esta descripción de las causas que traen los perniciosos males de la «universidad» no son fruto «de» lo que afirmas. Debes estudiar más, investigar más y mejor. ¿Dónde están las correlaciones estadísticas en las que supuestamente basas tus afirmaciones? ¿En los informes Pisa? Uno de los fallos de una educación pública está en las reglas institucionales que generan semejantes despropósitos. Inger puede decir que la situación se arregla sacando a concurso las plazas. ¡Claro y las resuelven los tribunales elegidos para tales eventos, compuestos por los de siempre!
    No. La masificación está en las reglas de admisión, con paus o sin paus. Las reglas actuales no disciminan y por eso son públicas en términos de «consumo». Tampoco discriminan en capacidad de pago o «precio». Y, mucho más. Pero, sigo. La gestion ineficaz: Y también ineficiente. Pero, resumamos. Algún asunto es ineficaz cuando no alza los objetivos legales que tiene establecidos. Si conoces la intrahistoria de la universidad, sabrás que los objetivos son puro «papeleo». Por ejemplo, los créditos desde el punto de vista de la institución. ¿Cuántas horas trabajas dentro de la uni? Si «das» un grupo son 4 horas a la semana por cuatro semanas, 16 horas al mes; que por cuatro meses son 64. Por tres grupos, 192. Un trabajdor «standar», que tenga 35 horas a la semana, trabaja 140 horas presenciales al mes, y en cuatro meses, habría acumulado 560 horas. ¡Ja! ¡Es divertido! Sí. ¡Son trabajadores de la enseñanza¡ No. Son privilegiados de la enseñanza. La gestión no computa las horas. Esta situación ya genera inificacias. Pero, además no acaban aquí. Los objetivos legales, ¿se cumplen? Sobre el papel, todos. ¿Entonces? Misterio. Ineficiente: si los objetivos no se cumplen sobre el papel, ¿qué demonios importa si el costo es el menor posible en función de los tiempos y los gastos financieros? la gestón pública no se rige por las reglas de la eficiencia y la eficacia. Cuando se dice gestión inificaz, son reglas de gestión que están estipuladas en las diversas normas, desde las leyes hasta la última norma administrativa. La falta de investigación: los proyectos de investiigación son innumerables y los resultados lamentables o excelentes con o sin baremos. ¿Alguién ha descifrado este resultado? Puedo descender a detalles más concretos de las reglas, pero con la eficacia y eficiencia ya comentadas, nos daría para «pensar» algunas cuestiones, o ¿no?. La primaria y la secundaria: los mismos problemas. Conclusión: si el diagnóstico falla, no se pueden pedir peras al olmo.

  10. El artículo es sumamente injusto con los profesores universitarios españoles. No es cierto que en general deban sus plazas al enchufe y que carezcan de méritos. Al contrario, se les exigen muchísimos requisitos (al menos, en la universidad pública). Por muchos padrinos que uno tenga, sin un buen curriculum es imposible acceder a una plaza.
    Mi experiencia en investigación y en contacto con grupos de otros países me ha demostrado que, por lo menos en mi especialidad, somos tan buenos como ellos o mejores, sobre todo teniendo en cuenta que en general trabajamos con menos medios. Si tenemos ese nivel, es porque nos han formado bien, no por casualidad.
    Los rankings de universidades son muy discutibles. Están hechos a la medida de las grandes universidades americanas, y manejan criterios tan cuestionbles como que la universidad haya tenido a algún premio nobel entre sus estudiantes ¡en los últimos 100 años! Como si eso fuera un indicador válido de la formación que reciben en la actualidad el conjunto de los alumnos…
    Con respecto al afán por eliminar (no «remover», eso es en inglés) a la «casta» de profesores funcionarios, forma parte de esa moda de culpar al funcionario de lo mal que funciona el sistema, pero no es la solución. Le recomiendo que se lea el libro «The last professors», de Frank Donoghue, para enterarse de cómo se resiente la formación universitaria en EEUU al eliminar el «tenure track». La enseñanza no mejora cuando hay más profesores jóvenes y con contratos temporales, sino todo lo contrario.
    No son los profesores los culpables de que haya más universidades de las necesarias, de la masificación, del nivel con el que les llegan los alumnos o de la escasez de medios. Dadas las condiciones en las que trabajan, creo que en general hacen un trabajo bastante digno. La diferencia entre Harvard y la UCM, por ejemplo, no estriba en la calidad de los profesores, sino en la cantidad de alumnos, la selección de éstos, el presupuesto y la libertad para organizar la docencia sin injerencias de los políticos.

    • Estoy plenamente de acuerdo. Se arremete contra la universidad española y sus profesores de manera tan injusta como virulenta, y hasta se nos imputan todos los males de España. Aunque desconozco el libro a que se refiere, puedo dar fe, como usted, de que la universidad no atraviesa su mejor momento en ninguna parte. Por ejemplo, en Estados Unidos apenas si se ofrecen plazas de Full-Professor o catedrático; de hecho, cabe vez que uno de ellos se jubila se contrata a un Visiting Assistant Professor, sin ofrecerle tan siquiera la posibilidad de afianzar la plaza por medio de un «Tenure track». Del mismo modo, coincido en que los baremos que se utilizan para medir la «excelencia» (feo anglicismo semántico que, como tantos otros vicios idiomáticos, ha arraigado rápidamente) académica dejan mucho que desear. Si ha leído mis dos escritos (hay otro en sección aparte), comprobará que me atrevo a afirmar lo mismo que usted: el nivel científico que nuestros colegas exhiben en los principoles foros internacionales invita a sentir orgullo y no vergüenza.

      • Sí, he leído sus comentarios y comparto su apreciación: deberíamos estar orgullosos de nuestros profesores e investigadores. Se ven obligados a pasarse media vida rellenando formularios para demostrar su «productividad» y la «excelencia» de su trabajo y encima a hacer frente a la incomprensión y los ataques injustos de quienes comparan su situación con otras que no son comparables. Cuando los profesores españoles cobren lo que los americanos y trabajen en las mismas condiciones, entonces se les podrá criticar si nuestras universidades no están entre las mejores. Mientras tanto, menos afán por echar a todos los funcionarios, menos críticas destructivas y más reflexiones constructivas (por cierto, si el problema fueran los funcionarios, las universidades privadas españolas sí estarían entre las mejores del mundo; pero no es así).
        En una respuesta a uno de sus comentarios, la Sra. Mullor decía que la universidad española no es «competitiva», que nuestros títulos no son valorados. Entonces, ¿por qué están tan solicitados los médicos españoles en el extranjero? ¿Por qué tantos investigadores españoles encuentran puestos de prestigio en otros países? La realidad es que son buenos porque han recibido una buena formación. Y la formación es buena gracias exclusivamente a los profesores y pese a todo lo demás.
        Como usted dice, la Universidad está en crisis en todas partes, precisamente por el énfasis en los rankings, la gestión eficaz y la competitividad. Ya no se valora la formación intelectual como antes, ahora sólo se busca que en la universidad se adquieran aptitudes necesarias para la inserción laboral. Se valoran las titulaciones en función de la demanda que tienen y de lo «útiles» que son y parece que áreas enteras de conocimiento (la filosofía, las humanidades) están destinadas a desaparecer o a que sólo los ricos puedan permitirse estudiarlas al no verse abligados a estudiar pensando exclusivamente en su inserción laboral.

  11. Endogamia, localismo…y un sistema de gobierno y gestión irracional. ¡A quien se le ocurre que al jefe lo voten los trabajadores y clientes de la empresa! (profesores, administrativos y estudiantes). Yo voto para Rector a Zutano… que es el que va a exigir menos trabajo. Así de claro. La LRU, ley de la Transición que, como la de Huelga, no hay politico que se atreva a meterle mano. Pero como dice un anterior comentarista: hay calidad en la Universidad. Pero los buenos están en proyectos internacionales, Consejos de Administración o despachos. Que no se preocupe el Gobierno que los «cátedros» ocupados en sus «tejemanejes» no le van a hacer el artículo de prensa demoledor: ya algunos periodistas irresponsables se encargan de ello.
    Estuve en la gestión universitaria. Y cuando a los compañeros europeos les explicaba el sistema de Claustros, el papel de los popes de Departamentos, el voto de los administrativos o la falta de control presupuestario ¡no se lo creían!. ¡Deje de hacerlo por verguenza de pais!.
    Me decía un simpatico colega italiano: ¡»Ah, a la Spagna abbete il sistema catedrático»…!.

  12. Conozco esos y otros estudios, que me convencen en distinta medida: entre bastante, en algunos casos, y nada o muy poco, en otros. He sido profesor visitante en Estados Unidos, Canadá, Italia y Suiza; además, pertenezco al órgano asesor (formado por un total de siete investigadores internacionales) de una importante universidad alemana. Como conferenciante o profesor de seminarios breves, he estado en muchas ocasiones en Harvard, Berkeley, Tel Aviv, La Sorbona y otras instituciones. Me ha correspondido representar a España ante la UE y la OCDE para tratar sobre el Espacio Europeo de Educación Superior o la Movilidad de Investigadores; he estado vinculado al Programa Erasmus-Sócrates durante 10 años y he tenido mucho que ver en el desarrollo de programas de investigación España-Francia y España-Brasil. Si le hago este breve currículo no es por narcisismo académico sino para que sepa que no hablo de oídas. Sigo en mis trece: en la universidad española, no escasean los profesionales con alto prestigio internacional.

    • …Si se fija en distintos estudios todos, lamentablemente apuntan a lo mismo …la formación de la universidad española no es competitiva por ello, nuestros títulos a nivel internacional menos valorados

  13. No me quedo satisfecho si no apostillo que los profesores e investigadores de alto nivel acaso no son la norma en las instituciones académicas españolas, como sería de desear, pero tampoco son excepciones o raras aves. A decir verdad, el panorama que ofrecen las universidades del resto del mundo no es tan distinto del nuestro.

  14. En el Real decreto sobre medidas de racionalización del gasto en educación aparece un error de bulto.

    Dice que los profesores titulares de universidad con 3 sexenios vivos tienen derecho a reducción de horas de clase, pero los catedráticos de universidad en las mismas circunstancias no. Eso no tiene sentido porque el espíruto del RD es incentivar a los profesores que más investigan. A los catedráticos les reducen si tienen 4 sexenios vivos pero es que hay muchos catedráticos con menos de 24 años de trabajo que tienen 3 sexenios y un cv bastante importante. Me gustaría conocer su opinión. Gracias.

Replica a Anronio López Cancelar la respuesta